martes, 31 de enero de 2023

Cumbre CELAC – entre evasión y realidad


 

Por Stephen Sefton, Tortilla con Sal

Quizás fue inevitable que el principal logro de la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinamericanos y Caribeños en Argentina es de haber podido concretarse de todo y así mantener viva la visión de una Patria Grande de todos los pueblos de la región. En comparación con el tremendo dinamismo y franqueza de sus fundadores, la Declaración Final exhibe una blanda, mediocre agenda de evasión y aspiraciones huecas. De manera positiva, la Declaración confirma el compromiso de los Estados miembros a la integración, la unidad y diversidad política, económica, social y cultural como una comunidad de naciones soberanas y también destaca la plena vigencia de la proclama de América Latina y el Caribe como una Zona de Paz.

Pero las experiencias de los últimos diez años demuestran que en muchos aspectos la realidad es muy contraria a la mayoría de las afirmaciones en los 111 puntos de la Declaración. Ejemplos de esto son la extensa presencia de las bases militares estadounidenses en todo el continente, las constantes intervenciones de los poderes occidentales en la región, el hostigamiento y menosprecio hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes, la aplicación de los métodos de “lawfare” contra destacadas figuras políticas en varios países y la burda manipulación de las instituciones de los derechos humanos. Más que todo ha sido la suerte electoral que ha permitido superar las iniciativas diseñadas a sabotear la unidad latinoamericana y caribeña, como el Grupo de Lima.

La amenaza intervencionista subyacente persiste y la cumbre de la CELAC dio espacio a tristes elementos del chingaste de la cruel política de intervención contra Venezuela, de parte de los presidentes de Chile, Paraguay y Uruguay quienes atacaron al gobierno de Venezuela con las acostumbradas falsas acusaciones de falta de democracia. Es relevante recordar que el Grupo de Lima fue apoyado o avalado en un momento u otro por los siguientes países: Argentina, Barbados, Bolivia bajo el régimen golpista, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. Es evidente que el poder de manipulación y coacción en la región de los Estados Unidos, y sus aliados entre los países de la OTAN, se mantiene y solo esperan las condiciones propicias para usarlo.

Al fin, el hermano Presidente Nicolás Maduro Moros decidió de no participar en la cumbre porque las autoridades argentinas no podían garantizar su protección contra posibles provocaciones legales basadas en las ilegales medidas coercitivas del gobierno estadounidense contra Venezuela. La Declaración Final de la cumbre pide el levantamiento del ilegal bloqueo de Cuba pero no de las ilegales medidas unilaterales contra Venezuela, las cuales ahora aun el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU ha tenido que condenar como un abuso de los derechos humanos del pueblo venezolano. Tampoco menciona la Declaración Final el robo en pleno luz de día del patrimonio del pueblo venezolano, la empresa CITGO, el oro almacenado en Londres y miles de millones de dólares en el sistema financiera europeo, por Estados Unidos y los gobiernos de la Unión Europea.

La ambivalencia inherente en la Declaración Final también se refleja en el apoyo a la descolonización y a los derechos humanos sin pedir el cierre y retiro de la base militar de Estados Unidos en Guantanamo ni condenar el permanente abuso de los derechos humanos que la base representa como un centro de detención ilegal y tortura. Es una omisión que indica el nivel de la captura por Estados Unidos y sus aliados occidentales de las conciencias de muchos dirigentes de la región. Esto también se vio de manera inesperada en un exabrupto del Presidente Lula da Silva fuera de la cumbre. Lula hizo una absurda comparación entre la agresión estadounidense contra Venezuela y la operación militar de la Federación Rusa en defensa de las poblaciones rusoparlantes atacadas por el gobierno de Ucrania en alianza con los países de la OTAN.

La grosera insensatez de Lula podría explicarse como un intento de su parte de señalar su virtud ideológica a la cúpula del Partido Demócrata estadounidense y sus aliados en la élite brasileña que ayudaron a Lula ganar las elecciones presidenciales del pasado mes de octubre. En cambio, la decisión anunciada de mandatarios como Lula, Gustavo Petro y Alberto Fernández de no enviar armas en apoyo a Ucrania concuerda con la declaración de la región como una zona de Paz.  Aunque sin duda tiene que ver también con las aspiraciones de Brasil y Argentina, especialmente, en relación a una futura ampliación del grupo de países BRICS.

En ese contexto global, el afán de las clases gobernantes de los países más poderosos de América Latina de apaciguar a las élites estadounidenses y europeas entra en conflicto con el imperativo de aprovechar los beneficios económicos ofrecidos por la República Popular China y el desarrollo de un mundo multipolar. De hecho, el presidente Xi Jinping saludó a la Cumbre por medio de un enlace en línea y destacó que China trabaja para impulsar las relaciones entre China y la América Latina y el Caribe hacia una nueva era en base al respeto, la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el bienestar para todos los pueblos.

Mientras China demuestra la buena fe con su extensa inversión, cooperación y comercio con la región, la política regional de Estados Unidos no ha cambiado desde la declaración del Presidente Monroe del 2 de diciembre de 1823. Los recientes francos comentarios de la jefa del Comando Sur estadounidense, la General Laura Richardson, confirman que Estados Unidos solo ve a América Latina y el Caribe como una zona subalterna, una fuente y proveedor de fabulosos recursos naturales. Además, la General Richardson dijo en sus palabras al Consejo del Atlántico, un centro financiado por la OTAN, que América Latina y el Caribe “Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”, como si los pueblos de la región no van a recordar la brutal historia de intervención y desestabilización de Estados Unidos durante dos siglos.

En relación a la tensión entre el mensaje alentador del Presidente Xi Jinping y la permanente posición intervencionista estadounidense, los presidentes de Brazil y Argentina anunciaron un día antes de la cumbre en Buenos Aires un proyecto para una moneda común entre ambos países. Se jacta que la iniciativa puede impulsar el comercio regional y reducir la dependencia del dólar estadounidense, quizás al estilo de la Unidad de Moneda Europea (Ecu) introducido en 1979 como un unidad contable para transacciones financieras transnacionales. La Ecu fue asociado con el Mecanismo Europeo de Cambios que buscaba estabilizar las variaciones entre las diferentes monedas de los países europeos. En 1999 la Ecu fue remplazado por la moneda única europea, el Euro.

Solo es necesario ver la historia económica de Europa de los últimos 20 años para entender la furulla de la idea que una moneda común de este tipo va a disminuir la dependencia regional sobre el dólar estadounidense. Sencillamente, hace falta toda la arquitectura financiera independiente correspondiente, por ejemplo un robusto sistema de pagos, una estructura independiente de seguros y otros servicios financieros claves, un sistema regional de agencias calificadoras o un sistema bancaria capaz de resistir la especulación en los mercados financieros y de materias primas internacionales. Es otra muestra de la superficialidad y dependencia ideológica de las clases políticas socialdemócratas de la región que esperan poder evadir enfrentar lo que implica la verdad fundamental que ellas mismas reconocen en relación al tema ambiental de que el capitalismo occidental perjudica a los pueblos de la región y de todo el mundo.

Está claro que el modelo capitalista del ficticio mano invisible del libre mercado está colapsando. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos de los países de la CELAC quieren implementar una receta de desarrollo capitalista de mercado. Esta realidad hace poco convincente el punto seis de la Declaración Final que declara “la importancia de priorizar la recuperación económica sostenible con un enfoque cooperativo, inclusivo, equitativo y solidario.” Ese modelo económico ya existe en una forma bastante avanzada, gracias a los mismos países revolucionarios de la Alianza Bolivariana de nuestra América que tantos gobernantes de la región atacan y menosprecian sin justificación. Esta es la contradicción fundamental de la CELAC y el mayor desafío que enfrenta al hermano Ralph Gonsalves, quien ahora tiene la presidencia pro tempore de la CELAC en nombre de San Vicente y las Granadinas, país miembro del ALBA.

Como dijo nuestro Presidente Comandante Daniel y nuestra Vice Presidenta Compañera Rosario en su mensaje a la cumbre:

“El Mundo necesita, urge, Justicia y Paz... Cooperación Respetuosa y Solidaria. El Mundo necesita comprensión, entendimiento y afecto. El Mundo Mejor que tod@s queremos crear, necesita, urge, Respeto, Paz, Solidaridad y Capacidad de Convivencia, compartiendo el Desarrollo Científico y Tecnológico que nos cuesta a tod@s.

Cantamos y vibramos en Vida y Esperanza, y Luchando Vamos Adelante... Siempre Más Allá !”

lunes, 30 de enero de 2023

¿Paz y noviolencia?

Néstor Espinoza, en el programa "Sumando Vigores" del Canal 37 Extraplus, entrevista a Jorge Capelán sobre el Día Mundial de la Paz y la Noviolencia a 75 años del paso a la inmortalidad de Mahatma Gandhi en un mundo sumido en una "tercera guerra mundial en cuotas", como definió el papa Francisco la situación política del planeta.
 

domingo, 29 de enero de 2023

Lula entre el discurso o el protagonismo sobre la integración sudamericana


 

Por Tulio Ribeiro, Pueblo Combatiente.

Todavía era marzo de 2007 cuándo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sugirió a los países latinoamericanos unirse para trabajar en la creación de una moneda común que enfrente la “dictadura del dólar” y su debilidad, y propuso el uso del Sole de Compensación Regional (Sucre) y también el Banco del Sur.

“Estamos haciendo una propuesta de moneda, pero solos no podemos crear la moneda”, declaró Chávez en el canal VTV, una moneda virtual utilizada para transacciones entre países como Venezuela, Ecuador, Cuba y Bolivia. Al dirigirse a Lula de Brasil y a Kirchner, Chávez llamó a superar etapas y a abandonar la idea de que la creación ‘viene al final, como empezar con todo listo’. La importancia recayó principalmente en Brasil, que posee grandes reservas de divisas, y Argentina, por la pujanza de su economía.

El entonces presidente Lula da Silva no hizo nada efectivo y nunca llegó el capital para encaminar un proyecto que generaría integración en varias áreas. El brasileño también se abstuvo de participar en el importante canal de integración, Telesur Noticias, un medio latinoamericano que operaría en más de 40 naciones.

Todos estos años después, incluida la muerte de Hugo Chávez, Lula retoma la cuestión, pero ¿será un discurso más dentro de la historia o un protagonismo que efectivamente ejerza el gigante latinoamericano? El presidente de Brasil, Lula da Silva, repitió a Chávez, es “necesario” crear una moneda común en la región sudamericana para dejar de depender del dólar. “Lo que pienso, si fuera por mí, siempre tendría comercio exterior con la moneda de otros países para que no estemos dependientes del dólar”, dijo Lula junto a su homólogo argentino, Alberto Fernández. Los mandatarios se reunieron en Casa Rosada, ante la Celac.

Inmediatamente, Lula se preguntó: “¿Por qué no intentar crear una moneda común en los países del Mercosur (Mercado Común del Sur), como intentaron hacer en los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)?”, es como ver una admisión de error. Al respecto, él mismo respondió que espera que eso suceda en la región “porque hay países que a veces les cuesta equilibrarse con el dólar”.

En materia de registro, publicaron una nota en el diario argentino Perfil, el sábado 21, en la que defendieron la creación de una moneda común para Sudamérica. “También decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común”, dicen los políticos, en el texto. Según Lula y Fernández, la moneda sería “utilizada para flujos financieros y comerciales”, lo que reduciría “los costos operativos y la vulnerabilidad externa de los países”. Por el momento, antes de que eso suceda en toda la región, los presidentes de Argentina y Brasil esperan que sus ministros de Economía presenten un plan para facilitar el comercio entre los dos países con una moneda común.

El argentino Fernández apoyó lo expresado por Lula. Al respecto, comentó: “La verdad es que no sabemos cómo podría funcionar una moneda común entre Argentina y Brasil y no sabemos cómo funcionaría una moneda común en la región, pero lo que sí sabemos es cómo las economías funcionan dependiendo de las divisas para poder comerciar y sabemos lo dañino que es todo esto de sus gobiernos anteriores. “Lo que queremos ahora es que nuestros ministros de finanzas trabajen en la idea”.

Sin embargo, la integración de América Latina y el Caribe no es una tarea sencilla, sobre todo si el Brasil de Lula no tiene el papel protagónico. Desde mediados del siglo XX, la principal política económica de los países latinoamericanos ha sido la sustitución de importaciones con el fin de protegerse de naciones más poderosas en las áreas de la agricultura y los servicios, pero principalmente en la industria. Décadas después, el resultado son naciones que miran hacia adentro, mucho más preocupadas por los intereses domésticos que por una agenda común, lo que dificulta las acciones cohesionadas. Además, la región es, y siempre ha sido, muy multifacética. Incluso durante los años positivos de la década del 2000, cuando llegaron al poder gobiernos de izquierda, supuestamente con agendas comunes, y en esta ola de líderes de izquierda, los intereses políticos y económicos de los países latinoamericanos no necesariamente convergían, creando obstáculos en la articulación en organismos supranacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La primera iniciativa es que el Banco do Brasil financie las exportaciones argentinas. Pero la integración no es solo el intercambio de mercancías, el puerto de Mariel (Cuba), o, por ejemplo, el metro de Caracas. Brasil instala una fábrica de autos eléctricos en Jacareí (São Paulo), y no tiene participación en la fábrica de litio en Bolivia. Pero la tecnología de los chinos. De hecho, China avanza como competidor, no como oponente, cada vez que nuestros países no integran su mercado y producción; sin olvidar los EEUU. La integración es permitir que nuestras naciones participen en la producción, armando una cadena. Ya sea directa o indirectamente, con insumos, estructura logística, crédito o energía. Dista mucho de ser solo el intercambio de mercancías, aunque el aumento del volumen de la balanza comercial es determinante. Integrar es depender del otro de manera positiva. En este contexto, los Brics, el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) u otros socios serán garantes del futuro. El ejemplo de Brasil invirtiendo en producción de gas en Argentina y Bolivia o el petróleo venezolano sin olvidar su industria es el paradigma deseado.

Así, estas premisas refuerzan una moneda regional sin concretar las nacionales. La pregunta es si el Brasil de Lula, con la ayuda de Argentina, no es una repetición del discurso, superar la utopía o las acciones aisladas y generar un proceso que pueda remover el subdesarrollo de varias regiones del continente. La integración es una decisión, se acabó el tiempo de ser sólo una idea.

 

Ramón Grosfoguel: ¿Por qué una perspectiva decolonial?

 

Ver en YouTube

Charla del investigador puertorriqueño Ramón Grosfoguel sobre la perspectiva decolonial. Esta charla es parte del curso "Elementos para una geopolítica decolonial del Abya Yala", del Centro Regional de Estudios Internacionales.

viernes, 27 de enero de 2023

¿Cuán complejo resultó el primer año de gobierno de Xiomara Castro en Honduras?

 


Por Danay Galletti Hernández, Sputnik.

El 27 de enero se cumple un año de la asunción de Xiomara Castro de Zelaya, luego de haber sido elegida presidenta por los hondureños que confiaron en la candidata de Libertad y Refundación (Libre) y en su promesa para enfrentar la profunda crisis económica, desigualdad, violencia y corrupción, acentuadas durante los gobiernos del Partido Nacional.

La primera mujer presidenta en la historia del país centroamericano debió enfrentar una larga lista de problemáticas, la aguda crisis migratoria, incremento ostensible de la deuda externa y la pobreza, saqueo de recursos, narcotráfico y profundización del modelo neoliberal.

Xiomara heredó una nación "totalmente ocupada por los actores del golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009, en el Ejecutivo durante 13 años, con el apoyo de los grandes grupos de poderes fácticos que ejercen el control sobre Honduras", dijo a Sputnik Giorgio Trucci, periodista y analista político italiano radicado en Centroamérica.

Esos sectores, a su juicio, "estaban enquistados en todas las instituciones". Por ello los primeros meses de mandato fueron muy complejos debido a la estrategia diseñada por el Partido Nacional, las esferas de dominio económico y el propio expresidente Juan Orlando Hernández "para hacerle la vida imposible a este Gobierno", aseguró Trucci.

Reconstrucción de Honduras


Xiomara Castro defendió la materialización de su lema de campaña: la refundación de Honduras. Impulsó, entre otras iniciativas, el subsidio estatal del costo de la energía y el combustible, frente al alza de esos sectores como consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Derogó "leyes nefastas", implementadas por las administraciones anteriores, en beneficio de las trasnacionales y promotoras del establecimiento de las Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE) y la privatización de enormes territorios, así como la Ley de empleo por horas, que precarizaba el trabajo, puntualizó Trucci.

También anuló la Ley de Secreto de 2014, usada para ocultar "acciones y medidas asumidas durante la presidencia de Juan Orlando Hernández", quien fue extraditado a los Estados Unidos acusado de narcotráfico. La supresión de esas disposiciones era una de las demandas más fuertes de los votantes.

En paralelo comenzaron las labores para la recuperación de empresas estatales, asociadas a la energía y telecomunicaciones, "saqueadas y usadas como caja chica en el manejo sucio del dinero público", aseguró el analista.

"En un territorio donde los servicios públicos están totalmente privatizados", comenzó la tarea de restauración, remodelación y recuperación, explicó Trucci. Además, desarrollaron varios programas sociales a favor de la mujer, producción agrícola y los sectores pobres. "Sabíamos que su primer año de Gobierno sería bastante complicado".

Cumplimiento de promesas electorales


Para Jorge Capelán, analista político uruguayo radicado en Nicaragua, Xiomara Castro puso en práctica desde el inicio varias de sus promesas electorales, como la política de energía gratuita para familias pobres que consumen menos de 150 kilovatios mensuales.

A ello se suma la instalación de una Comisión Anticorrupción y la firma de un memorando de entendimiento con la ONU para ese fin, así como las iniciativas para la reducción de los intereses de la banca, el fomento de la agroforestación y el turismo, todavía pendientes de cumplimiento.

"El Partido Libre enfrenta una larga lista de desafíos para materializar su ambicioso y detallado plan de Gobierno, pero en medio de todo esto Honduras sufre una alta tasa de criminalidad, con elevados índices de extorsión, una de las mayores tasas de homicidios y femicidios en América Latina y un historial de impunidad en casos de violaciones de derechos humanos", argumentó a Sputnik.

El analista considera que el Gobierno de Xiomara Castro sufre las repetidas presiones de EEUU en su intento por mediatizar la implementación del programa político de Libre y encauzarlo hacia los objetivos de Washington en la región.

"Por ejemplo, en el último año, la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, ha visitado Honduras en tres ocasiones y la embajadora estadounidense en Tegucigalpa es Laura Dogu, arquitecta de la derrotada 'revolución de colores', implementada en 2018 con el fin de derrocar al Gobierno sandinista de Managua", aseveró.

Inseguridad y estado de excepción


Con el fin de reducir la violencia y el crímen, el 6 de diciembre entró en vigor el estado de excepción en Honduras, con vigencia hasta el 20 de febrero próximo, en 162 zonas del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) y San Pedro Sula. Suspende, en la práctica, la libertad de circulación, derecho de asociación y reunión, e inviolabilidad del domicilio, con lo cual "otorga a fuerzas de carácter militar roles de seguridad interna", explicó Capelán.

Para el analista la agresiva política de "mano dura" contra las maras implementada por el Gobierno de El Salvador provoca que esas organizaciones criminales expandan su radio de acción a los demás países de la región, que no cuentan con un marco común en el enfrentamiento de este fenómeno.

"A pesar de todas las críticas que se le hacen, políticas similares implementadas por Bukele en El Salvador, han contado con el apoyo de sectores de la población que ven con buenos ojos el librarse de la constante violencia de estos grupos, que amenazan las actividades económicas y la libre circulación de las personas", expresó.

Capelán advirtió también que no existen demasiadas razones para creer que las fuerzas policiales y armadas de Honduras cambiaron su carácter represivo y corrupto solo por la llegada al poder de un partido de izquierda, al tiempo que en zonas donde los campesinos e indígenas luchan contra las transnacionales, como en el Aguán, continúan los asesinatos de activistas sociales.La presidenta de Honduras declara emergencia nacional por inseguridad

"El control de las actividades de las maras puede reducir el miedo de las personas, la amenaza constante y la obligatoriedad de emigrar, pero las razones del éxodo de miles de hondureños son mucho más multifacéticas", concluyó.

A su juicio, el Gobierno de Xiomara Castro está en una situación difícil, en medio de los acuciantes problemas de la herencia de los gobiernos neoliberales, los poderes fácticos corruptos y las presiones de Washington para que "algo cambie sin cambiar nada".

Giorgio Trucci considera que a diferencia de la política asumida por el vecino Bukele, Xiomara Castro da una respuesta concreta y dura a las demandas de estabilidad, seguridad y tranquilidad, y trata de hacerlo con una atención particular a los derechos humanos.

La inconformidad y desconfianza de algunas esferas y organizaciones con esa disposición del Gobierno radican en que en el pasado las Fuerzas Armadas y la Policía eran "los principales represores de las personas" y ahora no creen que ellos estén al lado de los sectores sociales, pues no ha transcurrido tiempo suficiente para formarlos y capacitarlos.

No obstante, Trucci manifestó que la política funcionará por etapas, con una revisión sistemática de sus efectos y las modificaciones necesarias; sin embargo, la inseguridad es un tema que "no podía aplazarse porque toca la vida de millones de hondureños".

miércoles, 25 de enero de 2023

Retos Geopolíticos del Abya Yala (Parte 2 ) "Amenazas Militares" con Jorge Capelán

El analista político internacional y colaborador del CREI, Jorge Capelán (Uruguay), analiza las amenazas que, con el uso de la fuerza, los EE.UU y Europa desean apropiarse de bastas zonas de recursos estratégicos del continente.

YouTube: Puntos suspensivos CREI
@puntossuspensivoscrei2740

👇👇
El Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI) es un centro de pensamiento virtual, que promueve el análisis y estudio de la coyuntura internacional. El CREI, esta dedicado a mejorar la comprensión sobre las relaciones internacionales desde una perspectiva académica haciendo énfasis en el análisis estratégico prospectivo.

El CREI es una iniciativa privada, no gubernamental y el cuerpo de analistas colaboradores generan su propia percepción y puntos de vista sobre el acontecer internacional. Entre las disciplinas de interés del CREI se encuentran: La GEOPOLÍTICA, , NUEVO ORDEN INTERNACIONAL, ENFRENTAMIENTO GEOECONÓMICO, Y GUERRA

SUSCRÍBANSE A NUESTRO CANAL: https://www.youtube.com/@puntossuspensivoscrei2740

Si deseas compartir tus notas analíticas, o análisis en línea y ser entrevistado por el CREI en unos de sus programas de análisis internacional escríbenos a creinicaragua@gmail.com

Visita nuestra pagina web del CREI: https://webcrei.com

sábado, 21 de enero de 2023

Conferencia Nº 2. "Retos Geopolíticos del Abia Yala" con Jorge Capelán

CREI.

El analista político Jorge Capelán afirma que, si bien Occidente se enfrenta a una crisis terminal, las amenazas para el Abya Yala están a la orden del día. Esta charla es la segunda del curso "Elementos para una geopolítica decolonial del Abya Yala".

El vínculo Rusia-Nicaragua: "Moscú no abandonará nunca a sus socios"


 

Por Danay Galletti Hernández, Sputnik.

El ejemplo más inmediato de la cooperación entre Nicaragua y Rusia resulta la llegada de 150 ómnibus destinados al transporte público, uno de los servicios priorizados por el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Sputnik dialogó con analistas acerca del fortalecimiento de los vínculos bilaterales durante el año último.

En ese período, Moscú y Managua suscribieron también acuerdos sobre el uso pacífico de la energía nuclear, un protocolo destinado a la modernización de los procesos electorales, convenios sobre temas de seguridad informática y capacitaciones a comunicadores del país centroamericano por el personal de las cadenas de noticias Sputnik y RT.

Para el analista político uruguayo Jorge Capelán las relaciones entre Nicaragua y Rusia “se han fortalecido”, tras la operación militar especial rusa en Ucrania, iniciada en febrero de 2022. “Son socios estratégicos a partir del convencimiento respecto a la emergencia de un orden mundial multipolar”, señala el experto radicado en Managua.

“Comprenden el peligro de la hegemonía occidental en el escenario contemporáneo; por ello, la Nicaragua sandinista apoya a Rusia en muchos temas claves, entre ellos, el reconocimiento y desarrollo de lazos con Abjasia y Osetia del Sur, independientemente de lo que dijeran aquellas naciones sometidas a los Estados Unidos”, detalla Capelán.

“La apuesta por Moscú es segura”, explica el experto en referencia a los recursos naturales de Rusia, su progreso científico e industrial y su búsqueda de dinámicas de beneficio mutuo durante los intercambios comerciales, a diferencia de las potencias occidentales que “siempre vienen con imposiciones”.

Compromisos internacionales de Moscú

De acuerdo con Capelán, “en Rusia el Estado controla los bancos, mientras en Occidente, los bancos controlan al Estado”. La economía rusa se basa además en la “creación real de valor” y cuenta con una gran retaguardia internacional, a partir de sus nexos con países como China, India, Irán y, por supuesto, Nicaragua.

“Entonces, querer aislar y bloquear económicamente a esta nación es imposible y, a la postre, termina dañando a las sociedades de los países bloqueadores ”, acotó el especialista uruguayo.

Capelán remarcó asimismo la contribución invaluable de Rusia en múltiples sectores para poner en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Humano, programa rector de las acciones del Gobierno del FSLN.

La investigadora y académica Josseline Yaleska M. Berroterán, licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), dijo a Sputnik que la histórica cooperación entre ambas naciones acontece bajo los principios de autonomía, soberanía nacional, autodeterminación, paz y seguridad.

“Rusia le brinda un trato diferenciado a Nicaragua de acuerdo a nuestra realidad y posibilidades, por ejemplo, además de ofrecer flexibilidad de crédito, garantiza la calidad de recursos como repuestos y asistencia técnica, lo que refleja una disposición de colaboración y apoyo al país, más allá de acuerdos estrictamente comerciales”, argumentó.

A su juicio, pese a la narrativa de los medios occidentales sobre un supuesto decrecimiento de la economía rusa y su capacidad productiva, “ha demostrado que, en medio del actual conflicto, mantiene estables sus indicadores, la administración de los recursos y la actividad en la arena internacional, con márgenes de maniobra”.

Principios de solidaridad

La solidaridad es uno de los principios rectores de los nexos entre Moscú y Managua, aseguró a Sputnik el economista y abogado Frank Matus, máster en Administración Pública, Políticas Públicas y Desarrollo Local.

Los lazos entre las naciones “trascienden lo meramente comercial y son, además, de amistad y hermandad. Durante la década de 1980 muchos profesionales se formaron en territorios de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; mis padres estudiaron allí. Actualmente, una de las áreas fundamentales de colaboración es la seguridad alimentaria”, explicó.

Expresiones de estas relaciones son el suministro frecuente de trigo ruso, que permite la regulación del precio del pan, así como la contribución en sectores de seguridad e industria médica, a partir de la instalación del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, para la producción de vacunas para distribución regional.

Matus subrayó que desde 2007 con la llegada nuevamente al poder del presidente Daniel Ortega, el arribo de los buses rusos permitieron renovar la flota de transporte, “muy deteriorada, porque en toda la década de 1990 y principios del presente siglo no existió un esfuerzo real por mejorarla y rodaban por las calles unidades en malas condiciones”.

A los 150 ómnibus rusos se incorporarán entre marzo y abril del presente año unas 200 unidades más. En 2022 fueron 500 las unidades de transporte provenientes de Rusia.

Matus recomienda, no obstante, un mayor aprovechamiento de las relaciones con Moscú en términos de adquisición de bienes y servicios y petróleo, “si bien tenemos otros proveedores más cercanos que nos ofrecen condiciones muy favorables en términos de créditos y precios, como Venezuela”.

Indicó que, con el conflicto en Ucrania, Managua dejó de importar 9,5 millones de dólares de Rusia en el período 2021-2022, equivalente al 32,6% de las importaciones totales. Asimismo, en concepto de exportaciones, el país centroamericano dejó de percibir 3 millones de dólares, 91% de ese indicador, “una reducción sumamente significativa”.

Otras esferas de cooperación bilateral

Capelán subrayó asimismo la cooperación militar, desde la compra de equipos, la formación de oficiales y la participación en ejercicios y maniobras conjuntas; el otorgamiento de becas para profesionales de otros perfiles en escuelas rusas; la adquisición de fertilizantes y maquinaria agrícola y el impulso de las inversiones de empresarios del país euroasiático en infraestructura como puertos, aeropuertos y almacenes.

Además, Bolívar Tellez Castellón, catedrático, abogado, notario público y analista del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI), aludió al apoyo diplomático dado por Managua a Moscú tras el comienzo de la operación de desnazificación en Ucrania, con una postura “digna y de respeto a las decisiones de ese Gobierno y pueblo en su defensa a los residentes del Donbás”.

Tellez Castellón destacó las posturas comunes en foros y espacios de concertación a nivel mundial y la confianza en el país euroasiático como un aliado responsable y serio. “Rusia no abandonará nunca a sus socios, porque es un país fuerte, poderoso y con gran cantidad de recursos naturales y valioso capital humano”, y que ha fortalecido su moneda (rublo), “contra todos los pronósticos de Occidente, que pensó que las sanciones demolerían su economía”, indicó el analista.

Xochilt Arauz Rodríguez, ingeniera de Sistemas y máster en Planificación, señaló a Sputnik el apoyo en materia aduanera, ciberseguridad, energía atómica y aviación civil, todo lo cual “obedece a un intercambio libre de chantajes y donde prima el respeto a la autodeterminación de los pueblos y el llamamiento a un nuevo mundo multipolar”.

“No podemos omitir la ayuda rusa durante el pico más alto de la pandemia COVID-19, con sus lotes de vacunas Sputnik (…) Además, la Asamblea Nacional declaró, incluso, al 12 de diciembre como Día de la Amistad entre Rusia y Nicaragua”, argumentó.

Vínculos históricos

Jorge Capelán aseguró que las relaciones diplomáticas entre Nicaragua y Rusia comenzaron hace 78 años, en tiempos de la Guerra Fría, y se profundizaron con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979. En ese entonces, expresó, la nación centroamericana e Irán eran los grandes referentes del antiimperialismo en el mundo.

“La ayuda prestada por la Unión Soviética a Managua fue importantísima, en lo militar, político y económico. Sin el armamento soviético no se podría haber salvado la independencia nacional contra la guerra promovida por Estados Unidos. Sin embargo, las relaciones se enfriaron tras la caída del muro de Berlín y la pérdida de las elecciones presidenciales del FSLN en 1990”, acotó.

Durante los 16 años de gobiernos neoliberales, recordó, por otra parte, Tellez Castellón, las relaciones fueron “enfermizas”, caracterizadas por el anticomunismo —pese a la desaparición de la URSS— y la rusofobia. No obstante, luego del regreso de Ortega relanzan los nexos, bajo preceptos comunes como la salvaguarda de la soberanía y la cooperación.

viernes, 13 de enero de 2023

Conferencia «Los retos geopolíticos del Abya Yala»

 

Segunda Conferencia del Curso "Elementos para una geopolítica decolonial del Abya Yala"

Tema: "Los retos geopolíticos del Abya Yala"


A cargo del analista político Jorge Capelán

  • Fecha: 14 de enero de 2023
  • Hora: 10:00 AM hora de Centroamérica y Centro de México.


Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI), Nicaragua.

Tanto el curso como las conferencias son totalmente gratuitos.

Enlace para ver la conferencia (sin necesidad de registrarse)

https://webcrei.com/conferencia/

Enlace para los registrados en el curso:

https://eva.webcrei.com/?lang=es_mx

(Ir a "Mis Cursos" y pinchar en "Abya Yala", luego ir a la sala de conferencias en la semana del 14 de enero al 20 de enero.)


jueves, 12 de enero de 2023

¡La conspiración y el cerco gringo comienzan a sentirse en Honduras!


FOTO: Salvador Nasrala, uno de tres vicepresidentes en Honduras que es considerado por la base del partido gobernante Libre como ’El HOMBRE de la EMBAJADA’, en la foto saludando al dictador chileno Augusto Pinochet en 1975 cuando Nasrala tuvo su formación política en neoliberalismo en Chile bajo la bota fascista y la batuta de Milton Friedman, el gurú del modelo neoliberal, junto con sus ’Chicago Boys’.

Por Dick Emanuelsson.

Ahora viene la tercera visita a Tegucigalpa en un año de la general y jefa del Comando Sur, junto con el director de la USAID, “Padrino” de la CIA y los demás órganos conspirativos para desestabilizar a la nación centroamericana. Se preparan para entrar a Honduras.

LAURA DOGU, embajadora y “Araña de la intentona golpista en Nicaragua 2018” tiene preparado, ahora como embajadora gringa en Honduras, un dossier del Plan de la Conspiración, que incluye nuevos partidos al servicio al imperialismo yankiee en donde figura Salvador Nasrala, uno de los vicepresidentes de Honduras que está abriendo una fisura del gobierno popular al servicio a la Embajada.

En 1975 tuvo su “formación política” en Chile del dictador Augusto Pinochet que le saludó en mano ese año.

¿Quien dijo que la tarea de Xiomara sería fácil?

Dick Emanuelsson, Tegucigalpa-Honduras

. . . . . . .

Lo que está pasando en Honduras es verdaderamente increíble.

Dos ensayos de laboratorio están en construcción, por parte de la ultraderecha nacional e internacional.

Dos nuevos partidos políticos apoyados y financiados por los Demócratas de los EEUU.

Se trata del Partido Nacional Repúblicano, fundado por el activista del partido José Arturo Vides Berlioz.

Y el otro experimento es la construcción por parte de un activista del PSH Isaac Dubon que junto a los diputados del partido nacional y Salvador Nasralla, están atrás del Partido del Migrante, fundado, por Isaac Dubon y el objetivo es dividir el voto en mil pedazos, en lo que serían las elecciones generales del 2025.

Esto estaría indicando que ya el partido nacional y liberal, dejaron de ser una opción para los grupos de poder fáctico y fascistas nacionales e internacionales.

Es tanto el desprestigio del bipartidismo que sus diputados han sido Extraditados hacia los EEUU y el principal líder del partido nacional Juan Orlando Hernández preso por narcotráfico.

Yani Rosental líder del partido liberal exconvicto de la cárcel en los EEUU, por lavado de activos del narcotráfico, crimen organizado y corrupción en Honduras.

Mario Pérez mencionado, con vínculos de narcotráfico, crimen organizado y corrupción en Honduras, manifestó que la presidencia de la nueva CSJ debería estar en poder del partido liberal de Yani Rosental o bien del PSH de Salvador Nasralla

David Chávez propone que la presidencia de la nueva CSJ la tenga Salvador Nasralla del PSH.

Tomás Zambrano, luego de una reunión con la embajadora de los EEUU en Honduras, Laura Dogu, manifestó que la presidencia de la nueva CSJ deberia estar en control del partido liberal de Yani Rosental.

Hay que analizar muy bien, cuál es el verdadero trasfondo de que el partido nacional quiera entregar la presidencia de la nueva CSJ a Salvador Nasralla o Yani Rosental.

¿Cuáles son las negociaciones que podrían tener los cachurecos, liberales y PSH?

En conclusión, dos ensayos de laboratorio con dos nuevos partidos políticos de maletín o USB apoyados por la ultraderecha nacional e internacional.

Cachurecos, sus socios y aliados del narcoestado, aterrorizados dispuestos a negociar la nueva CSJ con Liberales y PSH.

Una comisión de alto nivel injerencista, llega la próxima semana, entre ellos la general del comando Sur de los EEUU y la jefe de la USAID y la subsecretaría de estado para la seguridad civil, democracia y derechos humanos.

Temas a tratar:

  • Democracia 
  • Derechos humanos 
  • Corrupción 
  • Migración 
  • Maquilas 
  • Trabajo por hora 
  • Ciudades Modelos o ZEDES 
  • Eleccion de la nueva CSJ 
  • Reclamo a Honduras por anuncio de relaciones internacionales con China.

domingo, 8 de enero de 2023

Debemos denunciar la movida golpista contra Lula en Brasil

 

Cuando los órganos de la dictadura mediática occidental global (CNN, Reuters, AFP, The Guardian, etcétera) claman al unísono que lo que hoy ha acontecido en Brasil contra el gobierno de Lula es un intento de "golpe de Estado", cuando invariablemente han callado ante (o han promovido activamente) incontables golpes que han tenido lugar en nuestra región en las últimas décadas, desde Venezuela (2002) hasta Bolivia (2019), debemos disparar todas las alertas. Jamás esos medios han parado un golpe en el Abya Ayala, siempre los han promovido.

Lula ha tenido que hacer muchísimas concesiones a los poderes fácticos globalistas en Estados Unidos y Europa para llegar al poder, pero Occidente no tiene aliados, solo intereses.

Bolsonaro está de "vacaciones" en EE. UU., una coartada que le permite impunemente desestabilizar al Brasil. Por otro lado, el gobierno de Lula está impunemente acuerpado por los intereses globalistas de fundaciones como la de la "Sociedad Abierta" de George Soros.

El imperio no está dividido entre "reaccionarios" y "progresistas". Al imperio lo rigen el "Destino Manifiesto", la Doctrina Monroe y las letras "sagradas" del himno nacional de los Estados Unidos, que solo hablan de sembrar la muerte y la destrucción contra imaginarios enemigos de "América".

La advertencia que hacemos es la de que los Estados Unidos y la OTAN pueden estar creando el escenario para una ocupación de sectores importantes de la Amazonía con el pretexto de que Brasil es un "país ingobernable". La Amazonía es estratégica para la humanidad, no solo por el agua y el equilibrio del carbono, sino también por su biodiversidad. Espiritualmente, la ocupación militar de la Amazonía significaría una herida gravísima para los pueblos originarios del Abya Yala.

Debemos denunciar y resistir con todas nuestras fuerzas esta maniobra vil y genocida del imperio contra todos nuestros pueblos.

Jorge Capelán,
Nicaragua Libre

Juan Carlos Sánchez Antonio: Las categorías políticas de la transmodernidad

Charla inaugural del curso del CREI sobre la geopolítica del Abya Yala sobre el tema: "Las categorías políticas de la transmodernidad", a cargo del filósofo Juan Carlos Sánchez Antonio, profesor investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, impartida el sábado 7 de enero.

Lecturas para profundizar:

Eurocentrismo, ciencias sociales y modernidad
https://eva.webcrei.com/mod/resource/view.php?id=22

Hacia una descolonización de las ciencias sociales y humanas desde un horizonte dialógico mundial transmoderno y poscapitalista
https://eva.webcrei.com/mod/resource/view.php?id=23

lunes, 2 de enero de 2023

Curso Virtual Gratuito: «Elementos para una geopolítica decolonial del Abya Yala»

 



Managua, Nicaragua Enero-Marzo 2023 (12 encuentros) CREI

Comienza el 7 de marzo de 2023 a las: 

  • 8:AM en Los Ángeles (EEUU) 
  • 10:00 AM en Centroamérica y México 
  • 11:00 AM en Panamá, Colombia, Ecuador y Costa Este de EEUU 
  • 12:00 M en Venezuela 
  • 1:00 PM en Chile y resto de Sudamérica

En el nuevo mundo multipolar, nuestros pueblos hablan con voz propia.

Expositores:

  • Juan Carlos Sánchez Antonio, México
  • Katya Colmenares, México
  • Karina Ochoa, México
  • Ramón Grosfoguel, Puerto Rico
  • Werkens mapuches Jorge Weke y Orlando Carriqueo (Chile y Argentina)
  • Leiria Vai, CODECA, Guatemala
  • Marco E. Caballero M., Bolivia
  • Manuel Espinoza, CREI, Nicaragua
  • Jorge Capelán, CREI, Nicaragua
  • y otros...

Para inscribirse, vaya a la siguiente dirección:

https://eva.webcrei.com/login/index.php?lang=es_mx

Si ya tiene una cuenta en el CREI, ingrese con su nombre de usuario y su contraseña y allí podrá inscribirse en el curso. Si no está registrado en el CREI, elija la opción “Comience ahora creando una cuenta nueva”.

Al terminar el proceso de registro, recibirá un correo electrónico para acceder al curso haciendo click sobre el botón “Inscribirme”.

El enlace a la videoconferencia estará disponible desde el día anterior a la misma.


Jorge Capelán en ExtraPlus: El contexto mundial actual

    El contexto actual mundial es complicado, pero tiene mucho que ver con las diferencias de concepción entre un mundo unipolar y otro ...