jueves, 28 de julio de 2022

miércoles, 27 de julio de 2022

Los movimientos sociales del Abya Yala no deben dispararse en el pie con Nicaragua

"Antropólogo" y "fotógrafo" estadounidense
Carl David Goette-Luciak
expulsado del país en 2018 por haber
participado en acciones
golpistas y terroristas.


Por Jorge Capelán

En estos momentos una nueva campaña antinicaragüense de desprestigio urdida por los servicios de inteligencia imperiales parece estar cobrando forma en América Latina. En pocos días nos hemos enterado de dos situaciones, en dos países distintos, en los que visitantes con vínculos con los movimientos sociales del Abya Yala han sido rechazados en la frontera por las autoridades nicaragüenses.

En este sentido, hay que aclarar que la entrada al país para fines lícitos es totalmente irrestricta. En estos momentos, el turismo en Nicaragua está experimentando un repunte tras el derrotado intento de golpe del 2018 y la pandemia. Muchos de los turistas extranjeros son del Abya Yala y se los puede ver en todas nuestras ciudades.

Demás está decir que la Nicaragua que experimentan esos turistas difiere diametralmente de la imagen totalmente distorsionada que presentan los medios dominados por las potencias atlantistas en todo el mundo.

Sucede que en Nicaragua los movimientos sociales están en el poder. Por eso hay autonomía en la Costa Atlántica. Por eso somos uno de los países más avanzados en materia de empoderamiento político de las mujeres en el mundo y por eso se han otorgado cientos de miles de títulos de propiedad agrícolas y urbanos en todo el país. Y esas son solo algunas de las razones.

Hablemos a calzón quitado. Aquí en el Abya Yala solo hay tres países que han logrado resolver el problema más fundamental del poder, que es el de quién tiene las armas y hacia dónde estas apuntan en una sociedad. Esos países son Cuba, Nicaragua y Venezuela. En todos los demás países del Abya Yala, los movimientos sociopolíticos progresistas y revolucionarios, incluso desde el Gobierno, luchan tratando de impedir que las armas apunten contra el pueblo.

En el caso de Nicaragua, no podemos ilustrar esto de manera más gráfica que con el hecho de que en ciudades estratégicas como León y Masaya la Guardia Nacional del dictador Anastasio Somoza, fundada, entrenada y financiada por los Estados Unidos tenía fortalezas con piezas de artillería, no apuntando hacia el extranjero, sino a la población del propio país. Entonces llamaban a eso eufemísticamente "Doctrina de la Seguridad Nacional".

Para librarse de esa oprobiosa tiranía el pueblo nicaragüense ofrendó miles de vidas, y luego tuvo que ofrendar otros tantos miles más para defender el poder revolucionario conquistado en los años 80: Unas fuerzas armadas patrióticas y populares; la constitución más democrática que el Abya Yala había conocido hasta la fecha; una de las reformas agrarias más profundas de nuestro continente; un Estado plurinacional con vasta autonomía en la Costa Atlántica y un largo número de etcéteras.

A pesar de la derrota electoral de 1990, hija de una sangrienta guerra de mal llamada "baja intensidad" de los EE. UU. y un bloqueo y unas sanciones criminales, Nicaragua retuvo, sin dejarle las calles al enemigo, lo fundamental: Unas fuerzas armadas patrióticas que jamás dispararán contra el pueblo y un marco institucional nacido de una revolución muy profunda.

Por eso, y a pesar de una perenne campaña de odio financiada y dirigida por los Estados Unidos y por países de la Unión Europea, tras 16 años de resistencia en las calles y en todos los espacios de poder conquistados, los movimientos sociales y su instrumento político, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lograron regresar al gobierno en el año 2007 y desde entonces retomaron lo que había quedado inconcluso en 1990.

Hoy en Nicaragua manda El Pueblo Presidente. El país no es el mismo, los niños ya no tienen que prostituirse, la juventud puede acceder a todos los niveles educativos de manera totalmente gratuita y gozan de un sistema de educación técnica que es la envidia de Centroamérica y de muchos otros países del Abya Yala. El derecho a la salud gratuita y de calidad para el pueblo ha sido restituido. Los remanentes de la vieja oligarquía liberoconservadora han sido relegados a espacios muy secundarios de una sociedad que cada vez los reconoce menos como actores legítimos de la vida nacional.

En toda su historia, el pueblo nicaragüense ha experimentado la perenne injerencia de los Estados Unidos. Aquí a inicios del siglo XX los marines contaban los votos y decidían al vencedor. Cuando no pudieron derrotar al ejército de indígenas y campesinos de Sandino, dejaron a Somoza, su fiel "hijo de perra". Durante la dictadura, censuraban las noticias de torturas a sandinistas al tiempo que "aconsejaban" a la oposición conservadora. Su objetivo era mantener en el país un "somocismo sin Somoza", un plan que como se sabe fue derrotado por el sandinismo.

En los años 80 enviaron a un verdadero ejército de "antropólogos" (y otros "ólogos") con el supuesto fin de "investigar" a los pueblos de la Costa Atlántica, pero que en la realidad estaban recabando inteligencia y organizando las estructuras de fuerzas afines al proyecto de la CIA. Por cierto, los Estados Unidos jamás hicieron otra cosa que boicotear la autonomía de los pueblos de la Costa Atlántica que solo pudo haber sido realidad gracias al compromiso y liderazgo del Frente Sandinista.

Solamente para las elecciones de 1990, a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), canalizaron 12 millones de dólares de la época (unos 27 millones de hoy en día en un país que entonces tenía la mitad de habitantes) para la alianza opositora UNO, compuesta por todo el espectro de la política corrupta del antiguo régimen, desde supuestos comunistas hasta todo tipo de somocistas pasando por conservadores, liberales y socialcristianos. En esa suma no se cuenta la plata enviada por la Central de Inteligencia Americana ni por la USAID.

Durante toda la denominada "larga noche neoliberal" entre 1990 y 2007, a los fondos de los Estados Unidos se unieron los de muchos países de la Unión Europea a través de sus mal llamadas "Agencias para el Desarrollo". Los objetivos de esta modalidad de injerencia eran: Desmoralizar y dividir al sandinismo cortando sus lazos con el pueblo y las Fuerzas Armadas, y hacer que la población aceptara las políticas neoliberales.

La mal llamada "ayuda para el desarrollo" se convirtió en un elemento esencial de la "gobernanza neoliberal" por medio del cual se desnacionalizó al Estado y se chantajeó a los activistas de los sectores populares que habían conquistado espacios en el sector de las ONG bajo la amenaza de cortarles las ayudas si apoyaban al Frente Sandinista.

Documentos internos de la USAID de mediados de los años 90 describen un cambio de estrategia, de apoyar a los movimientos tradicionales de la derecha a tratar de conquistar bases dentro del sandinismo con el fin de dividirlo creando ONG de fachada progresista. Por aquel entonces surge una minoritaria escisión socialdemócrata del sandinismo, el mal llamado "Movimiento Renovador Sandinista", compuesto principalmente por antiguos funcionarios de la década de los 80 y por diputados que traicionaron el voto popular y se pasaron al bando de la derecha en el parlamento.

Esta escisión tuvo un apoyo totalmente minoritario a lo interno del partido y se autoexcluyó del mismo, pero utilizó sus antiguas credenciales sandinistas como medio para legitimizar las políticas injerencistas de los EE. UU. y la UE en el país. Al mismo tiempo, algunos de sus personeros gozaron de financiamientos, premios, becas, publicaciones de libros, giras al exterior y en general una muy calurosa acogida en los medios y la academia de Occidente.

Es así como surgen ONG de mucho renombre hasta hoy en día en el extranjero, como el CENIDH, Ética y Transparencia, el Grupo CINCO/Confidencial (del exsandinista Carlos Fernando Chamorro, miembro de la familia más rancia de la oligarquía nicaragüense), etcétera. Desde su impoluto púlpito de probidad avalada por los Gobiernos imperiales, pontificaban sobre las virtudes de la ética y el respeto a los derechos humanos, pero hacían la vista gorda cuando los más groseros actos de corrupción, inmoralidad y autoritarismo eran cometidos por gobernantes aprobados por "las Embajadas".

Impulsaron una campaña de odio antisandinista, basada en calumnias y fabricaciones, que fue integral y buscó destruir la imagen del Comandante Daniel Ortega Saavedra, el más incansable dirigente del grupo de comandantes que no arriaron las banderas después de las elecciones de 1990. Sin embargo, esa campaña se vino abajo, no solo porque el pueblo siguió resistiendo y protestando en las calles, sino también porque el modelo neoliberal impuesto era profundamente delincuencial e ineficiente: La pobreza campeaba, los servicios públicos casi totalmente privatizados no servían, la economía no funcionaba…

La crisis del neoliberalismo hizo que los movimientos populares regresaran al Gobierno en 2007 y a partir de ese entonces, metódica y tenazmente, han ido acumulando fuerzas y retomando la tarea interrumpida en 1990 al punto tal de que la Nicaragua de hoy es irreconocible y la hegemonía política del sandinismo, total. Nadie quiere salir a la calle a defender a los criminales y delincuentes de cuello más o menos blanco que están presos por atentar contra la soberanía del país porque le tenga miedo a la Policía Nacional, que por cierto es la más pequeña del istmo, sino porque saben que esos sujetos son indefendibles, no importa lo que digan Human Rights Watch o Amnesty International.

Pero el camino recorrido desde 2007 hasta la fecha ha sido uno de permanente enfrentamiento a la injerencia Occidental. Desde el año 2008 cuando el FSLN ganó limpia y contundentemente las elecciones municipales, la actitud permanente de Estados Unidos y la Unión Europea ha sido poner en tela de juicio todo el sistema electoral, contando para esa tarea con el apoyo de su quinta columna en el país, que es la red de ONG tóxicas que habían venido construyendo a lo largo de los años.

En el año 2010, la USAID impulsó en Nicaragua el programa CamTransparencia, con el supuesto fin de "promover la transparencia en las instituciones públicas", un fin que en sí es una clara injerencia y una violación del derecho internacional. Este programa funcionaba en el marco de la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI), es decir, una descarada estructura para el cambio de régimen en países seleccionados para tal fin por el imperio. A su vez, el programa CamTransparencia era manejado por una sucursal de la multinacional paramilitar DynCorp, uno de los principales subcontratistas de las guerras privatizadas del imperio, desde la lucha contrainsurgente en El Salvador y el escándalo Irán-Contras hasta Kosovo, Irak y Afganistán, pasando por el Plan Colombia.

Al mismo tiempo, los Estados Unidos, las mal llamadas agencias de cooperación europeas y las grandes corporaciones occidentales cuasi-gubernamentales de mal llamada defensa de derechos humanos y de otro tipo, así como fundaciones como la Rockefeller y las Fundaciones para una Sociedad Abierta de Soros, se dedicaron a la tarea de crear todo un enjambre tóxico de grupos "juveniles", "ambientalistas", "de género", de "indígenas" y de toda una parafernalia de causas como mampara para un plan desestabilizador que nada tiene que ver con lo que esos grupos decían defender.

El proyecto político del imperio en Nicaragua, para el que habían creado toda esta estructura de apariencia civil, todo el tiempo ha sido impedir que el país se desarrolle independientemente. Nicaragua está en el centro de América Central, es el país con más territorio y todas las mercancías (tanto entre el norte y el sur, como entre el este y el oeste) deben pasar por ella. Por eso Nicaragua debe ser pobre y estar en guerra todo el tiempo. Si Nicaragua levantara cabeza, sería mucho más fácil que los pueblos centroamericanos se unieran y pusieran fin a la doctrina Monroe y al dominio estadounidense sobre el Caribe. La clave para impedir ese desarrollo es destruir al sandinismo, la expresión política de los movimientos sociales en la tierra de Sandino.

El derrotado intento de golpe del año 2018 en Nicaragua fue solamente eso: un golpe. Fue una "revolución de colores" fallida basada en una maraña de mentiras y manipulaciones que se desinfló tan pronto el pueblo se dio cuenta de que lo querían engañar y arrebatarle su futuro. No vamos a entrar aquí en detalles sobre lo que sucedió en ese año (se han escrito varios libros al respecto), pero sí debemos constatar que hoy en 2022, a cuatro años de distancia, la agenda golpista y destituyente ha muerto por falta de apoyo popular aunque el dinero Occidental siga fluyendo de manera creciente para alimentarla.

No se sabe la suma total invertida por los países occidentales para desestabilizar y derrocar al Gobierno sandinista, pero algunos datos aislados dan una vaga idea, por ejemplo, la USAID, que en 2018 decía haber apostado $24.547.645 dólares en el país en total, al año siguiente aprobó $34.205.234 dólares (un 40% más) en "capacitar a los jóvenes líderes democráticos emergentes" para que puedan "participar mejor en la gobernabilidad democrática" con el objetivo de "aumentar el apoyo de los ciudadanos al derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información pública". La NED, por su parte, aportó 1,3 millones de dólares para 17 proyectos en Nicaragua en 2018 y casi un millón de dólares para 16 proyectos "de jóvenes" en 2019. Todo esto es solo la punta del iceberg, porque no se cuenta el dinero canalizado a través de los Rockefeller, Soros, las fundaciones de Per Omidyar ("filántropo" fundador de Ebay), los países europeos, etcétera.

Después del fracaso de 2018, los EE. UU. siguieron con su injerencia, tal y como lo muestra "RAIN", el (fracasado) proyecto filtrado de la USAID en 2020 en el que se planteaba la meta de poner en marcha una "transición gubernamental" durante los próximos dos años, y la aprobación por el Congreso en 2021, con la posterior firma del presidente Joe Biden, de la nefasta “Ley de Refuerzo de la Adhesión de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral de 2021” (Ley RENACER), que aumentó las sanciones económicas y amenazó a los votantes nicaragüenses para que en las elecciones de noviembre de ese año siguieran la línea abstencionista promovida por el Departamento de Estado si no querían sufrir graves privaciones en los próximos años.

La ley RENACER en el fondo no estaba dirigida al "entorno de Ortega", sino a cualquiera que pudiera ser señalado como funcionario del Gobierno, exponiendo a millones de sandinistas a ser sancionados en cualquier momento, no por verdaderamente trabajar para el Estado, sino por el mero hecho de ser sandinistas o, más bien, "nicaragüenses de la clase equivocada". Huelga decir que en las elecciones del pasado 5 de noviembre la línea abstencionista promovida por las embajadas occidentales fue ampliamente derrotada, y una mayoría del electorado de la derecha prefirió participar en los comicios y hoy está representada en la Asamblea Nacional.

Toda esta ola de injerencia, que no ha cesado, sino más bien aumentado hasta hoy, ha sido enfrentada por el Gobierno y el pueblo fortaleciendo el marco jurídico del país de modo de hacer cada vez más difícil materializar este tipo de actividades desestabilizadores de los países occidentales. La derrocada intentona golpista de 2018 fue una inmensa escuela política, no solo para el pueblo sandinista, sino para toda la sociedad nicaragüense porque mostró blanco sobre negro cuáles eran los proyectos de unos y de otros y cuál era la verdad detrás de sus respectivos discursos.

Después de los hechos de 2018 la Asamblea Nacional aprobó una amplísima amnistía para todos los implicados en los graves delitos cometidos durante el golpe a condición de no reincidir en los mismos. La gran mayoría decidió acogerse a la amnistía, pero los operadores políticos financiados por los Estados Unidos siguieron llevando adelante actividades de desconocimiento del orden institucional del país e incluso llegaron a hacer ostentación de la exigencia de sanciones contra su propio país en repetidas visitas a Norteamérica y Europa. Además, continuaron con su manejo fraudulento de los fondos occidentales, que por su propia naturaleza los llevaban a cometer delitos de lavado de activos, etcétera.

El marco legal reforzado a raíz de la derrota del golpe de 2018 contempla leyes como las siguientes:

  • Ley 147, Ley General Sobre Personas Jurídicas Sin Fines De Lucro, que establece los mecanismos y procedimientos para que una organización obtenga su personería jurídica de modo que pueda desarrollar una serie de actividades económicas y de otro tipo, además de contratar personal. En Nicaragua, desde hace varias décadas, la personería jurídica de una organización debe ser aprobada por la Asamblea Nacional.
  • Ley 977, Ley Contra el Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de destrucción masiva, que busca proteger la economía nacional y la integridad del sistema financiero de los riesgos asociados a ese tipo de actividades. Es importante decir que en el derrotado intento de golpe quedó evidenciada la relación entre el terrorismo y la delincuencia económica, porque es imposible canalizar fondos legalmente (como pretenden la USAID, la NED y las agencias europeas) para cometer la clase de crímenes y delitos que se cometen en nombre de la "promoción de a democracia". Por otro lado, existen ONG que, más allá de su participación o no en intentos golpistas, en la práctica han desempeñado actividades con fines de lucro, por ejemplo, como microfinancieras o como empresas prestadoras de servicios comerciales.
  • Ley 1040, Ley de regulación de Agentes Extranjeros, en realidad una versión muy similar de la ley estadounidense y que los Estados Unidos aplican rutinariamente. Consiste en establecer un registro de todas las personas que trabajen para un Gobierno extranjero, especificando los objetivos de la actividad que realiza.
  • Ley 1115, Ley General de Regulación y Control de Organismos sin fines de lucro, que establece el marco jurídico aplicable a las ONG nacionales y extranjeras que desarrollen su actividad en el territorio nacional. Es cierto, esta ley establece una serie de mecanismos muy estrictos de información de las actividades de las ONG a las autoridades, pero se aplica de manera pareja a todas estas organizaciones independientemente de su signo político. Recordemos que en Nicaragua hay 7.000 ONG de diverso tipo, y las que han perdido su personería jurídica hasta el momento han sido menos de 500.

A lo largo de su historia, Nicaragua es un país que ha pasado, de ser objeto de incontables intervenciones militares e imposiciones imperiales, a ser uno que ha logrado alcanzar su autonomía como nación soberana. El pueblo nicaragüense ha pasado por todas las formas de injerencia imperial y ha aprendido a desarrollar mecanismos propios para neutralizarlas. Violar las leyes antes enumeradas, incluso sin fines expresamente políticos, es amenazar el poder de los movimientos sociales de este pueblo.

Para nadie debe ser un secreto que hoy en día el mundo está en guerra. No lo dice solo el comandante Daniel Ortega. Desde hace meses el papa Francisco viene hablando de una "tercera guerra mundial a pedacitos" y el magnate George Soros ha dicho que "la mejor y quizás la única forma de preservar nuestra civilización es derrotar a Putin lo antes posible”.

Como país independiente y soberano, que tiene relaciones muy fuertes con Rusia, Irán, Venezuela y Cuba, y que recientemente ha reanudado sus relaciones con China, los EE. UU. nos tienen en la mira. La semana pasada nos cortaron la cuota de azúcar (no importa, se pueden encontrar alternativas a eso). Hace unas semanas el embajador yanqui daba una serie de declaraciones totalmente injerencistas en vídeos publicados en las redes sociales y en las vísperas del 19 de julio, una serie de grupos supuestamente progresistas organizaban una caravana hacia la frontera con Nicaragua exigiendo entrar al país "para pedir la libertad de los presos políticos". Y por último, en estos días surgen personas supuestamente de izquierda que vienen al país por motivos distintos del turismo para que sean rechazadas en la frontera y así desprestigiarnos.

Estas personas pueden hacer esos viajes por diversos motivos; puede ser por mala fe o también porque no han sido bien informadas, o han sido engañadas, etcétera. Lo importante es que los movimientos sociales genuinamente populares y antiimperialistas del Abya Yala deben tener claro que si alguien viaja en nombre de ellos lo haga a través de los canales establecidos, en caso contrario, se estarán prestando a la campaña hostil contra los movimientos sociales nicaragüenses. ¿Por qué no consultar con la Embajada de Nicaragua de sus países, o con los movimientos sociales de este país antes de realizar un viaje?

Desde hace mucho tiempo, el imperialismo occidental anglosajón ha militarizado todos los aspectos de la realidad, entre ellos la sociedad civil y la academia, incluso la que se reclama "alternativa". Si los movimientos sociales quieren ser un verdadero factor de poder, no deben prestarse al juego de la agresión imperial contra los pueblos que han conquistado la soberanía y la independencia. Si lo hicieran, indefectiblemente se estarían disparando en el pie.

lunes, 25 de julio de 2022

Ucrania, la ducha polaca y la ducha europea

Imagen: @CGMeifangZhang
«Soluciones a la crisis de Ucrania: 
China: Sentarse a negociar por la paz. 
Occidente: "Lavarse 4 partes del cuerpo
para enojar a Putin
 


Por Jorge Capelán.

Hay un "chiste" de tintes xenófobos muy viejo en Escandinavia que probablemente surgió a raíz de la ola de inmigración del este y el sur de Europa a partir de los años 50 del siglo pasado, pero que en el fondo refleja bastante bien los históricos prejuicios y el desprecio hacia los pueblos eslavos en la Europa del Norte aria y protestante.

La susodicha "broma" consiste en llamarle "ducha polaca" al acto de lavarse cuatro lugares clave –y más olorosos– de la anatomía cuando no se tienen posibilidades de tomar una ducha verdadera enjabonándose desde la cabeza a los pies.

El "chiste" hace referencia a que las personas eslavas, además de pobres y atrasadas que no tienen agua caliente, tienen muy mala higiene. Este tipo de humor dudoso abarca toda la familia de "chistes" en los que se afirma que los inmigrantes turcos cultivan cebollas en las bañeras de sus casas, que los árabes son todos terroristas y que los latinoamericanos somos todos narcos. No es ningún chiste, claro: es racismo.

Qué ironías de la vida, ahora resulta que la famosa "ducha polaca" es lo que las élites pro-OTAN le recetan a los pueblos europeos para "derrotar a «Putin»".

"¡Hace 2 años tenías lavarte las manos para no poner en peligro a tu abuela! ¡Ahora 4 partes del cuerpo en la ducha son suficientes para molestar a Putin e influir en la guerra! Por supuesto, ¡la raja del **** también es muy importante! Es maravilloso lo sencillo que se ha vuelto este mundo. #ducha #paz", reza un meme viral comentando los llamados del vicecanciller alemán Robert Habeck a ahorrar energía acortando las duchas a cinco minutos.

Ante la campaña alemana a favor de la "ducha polaca", la funcionaria consular china en Irlanda del Norte, Zhang Meifang, hizo un comentario viral en Twitter:

"Vamos europeos, los estadounidenses no van a pagar su factura del gas", escribe Zhang ilustrando su comentario con un dibujo recordando que antes de la crisis energética provocada por las sanciones los europeos exigían cortar las compras de gas ruso, mientras que ahora le recetan al pueblo lavarse solo las partes pudendas "para enojar a «Putin»".

Y la ironía es por partida doble, porque uno de los gobiernos más vociferantes en contra de Rusia en la UE es Polonia, que con ello espera hacer realidad sus inconfesables objetivos geopolíticos en la región con el abundante financiamiento de los demás gobiernos de la OTAN.

Las élites polacas –y, de paso, también las ucranianas– saben muy bien que el Norte de Europa siempre las ha despreciado y los ha visto como: 1) fuente de inmigración indeseada; 2) fuente de criminalidad y corrupción y 3) fuente de dañinos valores no-protestantes.

Ahora están todos bastante nerviosos, unos porque se acerca el invierno (¡qué ironía, otra vez el invierno con estos rusos!) y otros porque se acerca la inevitable derrota militar a medida que se desinfla el fraudulento andamiaje financiero y mediático de Occidente.

jueves, 21 de julio de 2022

VÍDEO: Por qué es imposible tener diálogos con Estados Unidos

Si tiene problemas para visualizarlo aquí,
véalo en Odysse

En el programa "Detrás de la Razón", de HispanTV, los analistas Jorge Capelán y Carlos Santamaría analizan las relaciones entre Nicaragua y Estados Unidos a la luz de las recientes declaraciones del Comandante Daniel Ortega.

miércoles, 20 de julio de 2022

VÍDEO: Palabras de Jorge Capelán en conmemoración del 43/19 en Chile

Ayer 19 de julio el Centro de Estudios Francisco Bilbao realizó una jornada de solidaridad con el pueblo de Nicaragua y la Revolución Sandinista.

En la actividad, que tuvo lugar en La Casa del Escritor de la Sociedad de Escritores de Chile, tuvimos la oportunidad de participar de manera virtual haciendo una breve exposición sobre la transformación revolucionaria de Nicaragua en una perspectiva histórica.

martes, 19 de julio de 2022

Las 43 primaveras de Nicaragua

 Por Fabrizio Casari
Todo cumpleaños que se precie tiene palabras y música para celebrarlo, y los cumpleaños del sandinismo no son una excepción. La canción que se escucha en las calles de Nicaragua es una canción romántica. Los derechos de autor pertenecen al FSLN, uno de los partidos mejor organizados del continente. La palabra y la música son la epopeya del sandinismo y de sus intérpretes. Una celebración colectiva, un desbordamiento de rostros, sonidos, colores y sonrisas. Todo se mezcla en el cielo que, como una capa, nos recuerda que estamos en el Trópico donde el marxismo tropical también gobierna con alegría.
Se celebra el 43º aniversario de la Revolución Popular Sandinista, que derrotó a la tiranía somozista y puso al rojo y al negro en la cima de la pirámide de colores. Fue el fin de una de las dictaduras más feroces de la historia del continente latinoamericano por parte de los muchachos. Sí, muchachos que crecieron bajo el fuego, que fueron capaces de derrotar a uno de los ejércitos con mayor eficiencia militar e índice de criminalidad de Centroamérica. Fue hace 43 años y para siempre.
Se celebró con manifestaciones a lo largo y ancho del país, con el acto central en Managua. Una ceremonia a la que asistieron invitados de todo el mundo; elegante, sobria, pero no exenta de pasión. Después de todo, ¿cómo podría hacerlo? Desde enero de 2007, cuando el comandante Daniel Ortega volvió a ponerse la banda presidencial, devolviendo al sandinismo al lugar que la historia y la sangre de los nicaragüenses le habían asignado, la Revolución ha iniciado su tercera etapa, la más sólida, la más generosa.
Sì, la Revolución tiene tres etapas: la primera fue la guerra de guerrillas victoriosa y la década de gobierno, marcada inmediatamente por una guerra deseada, financiada y dirigida por Estados Unidos. La década revolucionaria terminó con una derrota electoral, nunca militar. Se entregò el gobierno: hubo sentido de la responsabilidad, respeto a los pactos institucionales. Era la certificación del sandinismo como generador de democracia en el sentido ateniense del término, no en el estadounidense.
Siguieron dieciséis años de oscuridad, de pobreza extrema, hambre, ignorancia y enfermedad. El liberalismo se estrelló contra la población para enriquecer desproporcionadamente a unos pocos al precio de la inanición de todos. Los súbditos de Washington se lanzaron sobre los logros de la década roja y negra con la voracidad de los lobos, y el sandinismo se esforzó por evitar que las conquistas logradas en diez años de revolución fueran aniquiladas.
La oligarquía ordenó a sus hijos en las filas del FSLN a volver a los intereses familiares, pero la operación de destrucción desde adentro fracasó estrepitosamente. El sandinismo, ahora huérfano de sus traidores y firmemente en manos de Daniel Ortega y Tomás Borge, levantó muros, defendió lo defendible y resistió lo necesario. En cualquier momento podría haber derrocado por la fuerza a los gobiernos liberales que ofrecían asquerosos espectáculos, pero prefirió quedarse en el surco de la Nicaragua nacida el 19 de julio de 1979 y quiso recuperar el control del país en las calles y del gobierno en las urnas.
Sucedió en noviembre de 2006, y los relojes volvieron a la hora legal. Nicaragua inició sus primeros pasos hacia lo que, quince años después, parece ser la mayor y más profunda modernización de un país jamás imaginada en esta parte del mundo. Resultados económicos y sociales extraordinarios, un crecimiento vertical y horizontal constante que ha marcado regularmente la seguridad del país, su fiabilidad, tanto interna como externa.
La derrota del odio
Se celebró la 43ª etapa de una carrera de larga duración, porque 43 años de revolución no son pocos y no han sido fáciles. Más aún si uno los ha vivido obligado a defender lo conquistado porque el enemigo -el poderoso de afuera y el mandón de adentro- nunca ha renunciado a la idea de arrebatarle el país a sus habitantes, de volver a sentarse a saquearlo como siempre, pero no lo ha logrado, a pesar de los dólares, el terror, las mentiras y el odio repartidos a manos llenas en 2018. Ante el horror, el sandinismo se hizo intérprete de una alta mediación política al aceptar el diálogo con el terror, sentándose en la misma mesa con su cúpula, la que hablaba como mediador pero bajo la sotana se movía como inspirador.
El sandinismo supo esperar, la lógica de las armas no fue la primera opción. Su Comandante de siempre y para siempre supo mostrar paciencia e impuso  vigilancia y disciplina, dio al diálogo un tiempo prolongado para no sumir al país en el caos y la violencia antes de haber intentado todas las vías de reconciliación. Una vez que se demostró ante todos que estaba en marcha un intento de golpe de Estado, fruto de una conspiración internacional hetero-dirigida y hetero-financiada, con la participación de embajadas, iglesia, ONGs y medios de comunicación al servicio de la oligarquía, decidió que el tiempo de las palabras había terminado, que había vuelto el tiempo de la legalidad.
Frente al horror por el horror, que hubiera querido encerrar la historia del sandinismo en un rincón, como si fuera incapaz de gobernar sin derramar sangre, llegó el momento de recordar a todos, especialmente a los enemigos y falsos amigos, que una Revolución auténtica posee razón y fuerza. Que el monopolio de la fuerza pertenece a quienes saben cómo, cuánto y cuándo utilizarla. Así que, tras dos meses de falso diálogo y auténtico golpe de estado, el comandante del sandinismo decidió dar la orden de limpieza: mientras medía la fuerza con la que debía proceder para ir a sacar a los asesinos de los indefensos, a los vándalos y a los torturadores de los inocentes. Se demostrò que no es posible derrocar al sandinismo por la fuerza y se reiteró la pertenencia al sandinismo del único proyecto nacional viable y creíble para el progreso del país.
Este 43º aniversario
Hay una palabra recurrente en la historia de la independentismo latinoamericano de la que el sandinismo es hijo legítimo: soberanía. Es una palabra rimbombante, lleva inherente en sus letras el desafío y la desfachatez de pensar y querer derribar el orden imperial, y por eso fascina y seduce. En Nicaragua ha encontrado una aplicación concreta. La soberanía, en la epopeya del sandinismo, es un hilo rojo y negro que une todos estos 43 años. Es un vestido que va bien con todas las fases de su historia política y humana, que a partes iguales contribuyen a contar su historia.
Desde 1979, la soberanía ha sido la brújula de Nicaragua. Por la total autonomía del país, por su política exterior e interior basada en el interés nacional y no dedicada a los intereses extranjeros. Por su atención a los desfavorecidos y no a los privilegiados, esquema pre-establecido para la postura del país ante los retos que afronta. Y cuando a través de las políticas socioeconómicas del país, coherentes con su modelo de desarrollo equitativo y sostenible, la soberanía desciende del verbo a la tierra, entonces emerge con mayor claridad la dimensión de la soberanía que trae consigo la Revolución Sandinista.
Soberanía es ante todo autosuficiencia alimentaria. Soberanía es autosuficiencia energética. Soberanía es un sistema de atención y bienestar sostenible e indiferente a las sirenas extranjeras de la especulación privada. Soberanía es educación gratuita y de calidad en todos los niveles. Soberanía es una asistencia sanitaria del más alto nivel, comparada con las mejores referencias regionales y donde hay pacientes y no clientes, médicos y no mercenarios.
En política exterior, soberanìa es que nadie se permite decir a Nicaragua dónde debe situarse, al lado o en contra de quién y de qué. A nivel interno, soberanìa es una estabilidad política envidiable. Por muy fuerte que sea el sentimiento de responsabilidad, no hay forma de que la rendición o la obediencia a quien no sea su pueblo encuentren un camino fácil.
La revolución desde el gobierno
Puede parecer retórico, excesivo, o quizas raro, hablar de una Revolución cuando el gobierno se alcanzó por votos en unas elecciones y no en una insurrección. Pero si esto es cierto en general, en este caso concreto hay que hacer una excepción, porque la historia de Nicaragua se ha convertido en otra cosa. Su destino ha dado un vuelco y se ha puesto de nuevo en pie en la dirección correcta. El gobierno revoluciona porque es el mandato que se le ha dado, revoluciona porque lo necesita y también porque, seamos sinceros, revolucionar luchando o administrando es lo que mejor sabe hacer.
A nivel identitario, la revolución sandinista ha unido la independencia latinoamericana con el socialismo, aunque aplicado en las condiciones de un país tropical con economía rural, ciertamente no en la Europa de principios del siglo XX. Y en el plano ideológico tomó lo mejor de las dos revoluciones que cambiaron la historia, la rusa y la francesa. Desde la primera la irrupción en el escenario de las clases trabajadoras, la entrega del destino de un país a ellas. De la segunda, la igualdad, la libertad y la fraternidad, los componentes más presentes en esta nueva Nicaragua.
Por eso Nicaragua vive aún hoy su Revolución: porque ha hecho de la soberanía el término adecuado para su proceso de transformación, que sin perder la identidad rural encuentra su modelo de desarrollo en la modernización ahora acelerada del país. Un modelo que debería ser estudiado y respetado por todos aquellos izquierdistas que siempre se sientan a la derecha de lo existente, que tienen en la apatía y la atrofia su ADN entreguista.
Aquí se mide la calidad de una Revolución hecha de ideas en movimiento y no de ideologías rígidas. En la capacidad de leer los grandes cambios históricos, los grandes ideales, y saber aplicarlos aquí y ahora, peligrosamente cerca de las garras de la jena. Así es como un país pequeño y pobre se convirtió en una nación, cómo la gente se convirtió en un pueblo, y cómo la historia de hoy superó el sueño de ayer.

lunes, 18 de julio de 2022

¿El Foro Económico Mundial está a la altura de Nicaragua?

 

Por Stephen Sefton, Tortilla con Sal.

Pocas personas dudan ahora de que los acontecimientos contemporáneos en todo el mundo apuntan a un declive acelerado de los países de América del Norte y Europa como líderes mundiales en prácticamente cualquier esfera de la actividad humana. El colapso alrededor de todo el mundo en la aceptación de la vacua autoridad moral y política de los Estados Unidos o la Unión Europea es evidente por la negativa de la mayoría de los países del mundo mayoritario a apoyar las ilegales medidas coercitivas dirigidas por los Estados Unidos y sus aliados contra la Federación de Rusia. Puede ser que el mundo sigue amenazado por las pálidas sombras del antiguo dominio imperialista, pero éstas están siendo desplazados rápidamente por los sueños vibrantes y las nuevas perspectivas de esperanza que rápidamente están tomando forma y llegando a ser realidad.

En este contexto incierto, cuando aparece un informe como el del Foro Económico Mundial de este año sobre la Brecha de Género Global, las personas que viven en el mundo mayoritario naturalmente echan un vistazo a sus principios subyacentes, su visión moral y sus suposiciones fundamentales. Esto es especialmente cierto en el caso de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, u otros países de todo el mundo, que están siendo atacados de manera similar por las mismas élites corporativas y políticas occidentales que controlan el propio Foro Económico Mundial. Una característica importante del informe del FEM es su dependencia de los datos y presupuestos de diversas instituciones y organizaciones occidentales financiados por gobierrnos o grandes intereses empresariales. Sin embargo, a pesar de este contexto aparentemente desfavorable, el informe del FEM sí reconoce los tremendos avances en igualdad para las mujeres en Nicaragua, como se resume en este gráfico:

fem1

La escritora y trabajadora de salud comunitaria, Becca Mohally Renk, ha analizado en detalle para la red norteamericana en solidaridad con Nicaragua los resultados de este informe del FEM . Ella señala que Nicaragua es líder conjunto para la igualdad de género en términos del logro educativo y ocupa el quinto lugar en el mundo en términos de empoderamiento político general. Becca también podría haber agregado igualmente que Nicaragua está a solo 0,002 puntos del primer lugar en el índice de Salud y Supervivencia del FEM. En relación con ese logro, Becca señala que aunque se informa que poco más del 30% de las mujeres nicaragüenses se casan jóvenes, el FEM informa que la edad promedio de las mujeres cuando que tienen su primer hijo es ahora un poco menos de 27 años, mientras que la tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer) se informa que es de 2,38.
 

fem2

Además, el informe ubica a Nicaragua en el primer lugar de igualdad de género para
 

  • trabajadoras profesionales y técnicas
  • tasa de alfabetización de las mujeres
  • matriculación de mujeres en la enseñanza terciaria
  • mujeres en el parlamento
  • mujeres en puestos ministeriales (gabinete)

Becca también explicó en sus notas para la red de solidaridad que, de acuerdo con el informe del FEM, Nicaragua de igual forma ha logrado la igualdad de derechos o casi la igualdad de derechos en las siguientes áreas:
 

  • acceso a la justicia
  • acceso a los servicios financieros
  • acceso a los activos de la tierra
  • acceso a activos no terrestres
  • derechos de herencia para viudas e hijas
  • libertad de circulación
  • derecho al divorcio

En general, en gran medida los datos del FEM reflejan de manera positiva a Nicaragua, aunque se podría objetar que, por ejemplo, el informe omite por completo los logros del país en otras áreas relevantes para la igualdad de las mujeres, como la formación profesional y técnica gratuita, una mayor disponibilidad de agua potable o el apoyo con comidas escolares y suministros escolares gratuitos para las y los niños que asisten a la escuela preescolar y primaria. Empero el informe tiene dos fallas mucho más fundamentales en términos de poder rendir cuentas de manera adecuada como un relato narrativo y estadístico de la igualdad de las mujeres en el país. En primer lugar, deja en el aire la pregunta de cómo Nicaragua, dad su historia como país, podría haber logrado una igualdad de género tan sorprendentemente impresionante.

La economía y la sociedad de Nicaragua se están recuperando del legado del colonialismo genocida español, seguido de más de 170 años de repetidas intervenciones militares de Estados Unidos y una dictadura promovida por Estados Unidos, una década de guerra contrarrevolucionaria fomentada por Estados Unidos, 17 años de subdesarrollo deliberado neoliberal y luego la destrucción económica al por mayor infligida por el fallido intento de golpe de Estado de 2018. Ahora, el país también se está recuperando de los efectos de las medidas globales implementadas para enfrentar el Covid-19 y los dañinos efectos económicos globales de las medidas coercitivas ilegales de Occidente contra la Federación de Rusia.

Una segunda falla es que el informe del FEM utiliza supuestos esencialmente neocoloniales de los países ricos sobre cómo funciona realmente la economía de Nicaragua. La economía de Nicaragua tiene poco en común con una economía occidental avanzada basada principalmente en el empleo formal y salarios relativamente altos. Nicaragua es una economía de inspiración socialista con más del 70% de su economía basada en el sector familiar, cooperativo y asociativo, a menudo llamado economía popular. Es esta economía popular que ha permitido a Nicaragua ser prácticamente autosuficiente en la producción sostenible de alimentos sanos.

Además, Nicaragua cuenta con la mejor infraestructura de salud pública de Centroamérica. La atención de salud pública es gratuita. La educación es gratuita, incluida la educación técnica vocacional. los hogares de bajos ingresos reciben subsidios para sus facturas de electricidad. Los gastos de transporte público están subvencionados. Hay becas universitarias disponibles para estudiantes de bajos ingresos. Las y los niños en edad preescolar y primaria reciben una merienda escolar gratis y apoyo con los útiles escolares.

El 99% del país tiene electricidad, de la cual hasta el 70% se genera en base a fuentes renovables. El sistema de carreteras de Nicaragua se valora entre los mejores de América Latina. Nicaragua se encuentra entre los países más seguros de América Latina y el Caribe. y entre las economías más dinámicas de América Latina, con un crecimiento actual de alrededor del 5,5%. Todas estas características económicas tienen una importante dimensión de género, la cual apenas se refleja adecuadamente en el informe del Foro Económico Mundial.

Por lo tanto, el informe sobre la Brecha Global de género del FEM evade reconocer lo que implica todos estos detalles de la estructura social y económica de Nicaragua para la promoción de la igualdad de las mujeres. Y esa evasión en sí misma deja abierta la pregunta de cómo Nicaragua ha logrado superar su historia de agresión imperialista en su contra para poder defender los derechos y la igualdad de las mujeres mejor que otras naciones mucho más ricas y económicamente más avanzadas. De hecho, este año Nicaragua dará la respuesta número 43 a esa pregunta cuando su pueblo celebra el 43 Aniversario del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista el 19 de julio de 1979.

Esa victoria se produjo apenas diez años después de la publicación del histórico programa revolucionario de 1969, que se declaró explícitamente para la emancipación y la igualdad de la mujer como uno de sus principales objetivos. Estados Unidos trató de sofocar ese programa con una década de guerra contrarrevolucionaria y luego añadió por encima de ese brutal ataque militar y económico otros 17 años de destrucción sistemática neoliberal. A pesar de todos sus esfuerzos, Estados Unidos y sus aliados nunca lograron destruir la Revolución Sandinista.

Desde enero de 2007, el programa revolucionario original del FSLN se ha hecho realidad, llevado a cabo por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Dirigido por el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, la Revolución Nicaragüense ha rescatado la igualdad de las mujeres del feudal callejón sin salida  de una cultura política basado en la identidad la cual siembra la división social y cultural al servicio de los intereses de clase de las élites gobernantes occidentales. Nuestro Comandante Daniel y nuestra Compañera Rosario con los gobiernos del FSLN han devuelto el pleno significado a los derechos de las mujeres  en términos de justicia de clase. Es por ese motivo que Nicaragua ha logrado reivindicar su historia y sus principios revolucionarios al liderar la lucha por los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Pero eso nunca lo aprenderás de los informes del Foro Económico Mundial.

lunes, 11 de julio de 2022

CREI: A un año de la Intentona de Golpe de Estado en Cuba

 


Por Centro Regional de Estudios Internacionales, CREI.

El domingo 11 de julio, hace exactamente un año, piquetes de protestas aisladas, algunos de ellos violentos, tuvieron lugar en una docena de puntos focalizados de Cuba, supuestamente por la alarma ante un repunte de los casos de coronavirus, así como la falta de alimentos y problemas con el servicio eléctrico.

En todos esos puntos y en cientos de páginas web y cuentas en las redes sociales, a la misma hora, se repitió la misma consigna con las mismas palabras: “Cuba Decide” el eslógan favorito de ciertos grupos financiados desde Washington, Miami y las capitales europeas.

La inconfundible firma de marca de los organismos imperiales de injerencia, tanto de Estados Unidos como de países de la Unión Europea, era demasiado obvia para cualquier ojo medianamente entrenado: Dinero y discursos de la NED, el IDI, el IRI, la USAID, las fundaciones del magnate George Soros y de organismos europeos para la "cooperación" el "desarrollo" fluyeron en esos días (como lo siguen haciendo) en apoyo a los elementos golpistas y delincuenciales tras las mal llamadas "expresiones de descontento"  en Cuba.

Lo que comenzó como una serie de protestas falsamente espontáneas pronto se convirtió en una campaña mediática global con las consabidas exigencias de "cambio de régimen" y "libertad" para el pueblo cubano. Dentro de Cuba, el eventual apoyo que momentáneamente pudieran haber tenido esas protestas se desinfló en un instante, tan pronto los hilos del imperio se hicieron visibles para el pueblo.

Para nosotros en Nicaragua lo que estaba sucediendo en Cuba no fue ninguna sorpresa y lo denunciamos ampliamente en su momento. Este guion golpista de factura estadounidense fue un calco del que se aplicó en este país en el año 2018 y que fue derrotado por el pueblo y el Gobierno sandinista bajo la conducción del comandante Daniel Ortega Saavedra.

Afortunadamente, gracias a la conciencia del pueblo cubano, a la sabiduría de su máxima dirigencia, y al hecho de que las experiencias de derrotar "revoluciones de colores" imperiales en países revolucionarios hermanos como Nicaragua y Venezuela fueron ampliamente estudiadas en Cuba, esta intentona del imperio, que habría culminado en una guerra sangrienta, fue derrotada.

Cuba y su pueblo enfrenta una situación muy difícil ante el recrudecimiento del ya sexagenario y criminal bloqueo estadounidense en una coyuntura marcada por el desmoronamiento de la influencia de Estados Unidos a nivel global. En estas condiciones, nada hay más peligroso que una bestia imperial herida de muerte, y no sería aventurado pensar que los Estados Unidos podrán estar dispuestos a repetir en Cuba la fracasada aventura del año pasado.

Como la agenda golpista es rechazada por la inmensa mayoría de los cubanos, su puesta en práctica significa la legitimación de alguna forma de intervención militar directa en el vano intento de imponer en el Caribe la caduca y despreciable doctrina Monroe.

Desde Nicaragua, no nos cansaremos de alertar que el surgimiento de un nuevo Orden Mundial Multipolar es una realidad que se va materializando día a día y con ello también la posibilidad de que en el imperio se impongan agendas aventureras que busquen dar marcha atrás al curso de la historia.

Estamos convencidos de que el pueblo cubano sabrá derrotar todos y cada uno de los intentos golpistas del imperialismo. Los pueblos de América Latina y el mundo estamos atentos y haremos todo para impedir que esos intentos tengan éxito.

Texto original.

OTAN: salvar al soldado Ryan



Por Fabrizio Casari.

La conclusión de la cumbre de la OTAN en Madrid a finales de junio abrió oficialmente una nueva etapa en la historia en la que el unipolarismo imperial occidental declara la guerra al multilateralismo sin ninguna diplomacia. Con el nuevo Concepto Estratégico, la organización atlántica abandona cualquier ambición de garantizar la paz internacional, como de su estatuto fundacional; elige la guerra, o al menos la amenaza de ella, como eje central de sus relaciones internacionales. Un aumento de soldados y armas en Europa y en la región del Pacífico, un incremento de la presión política y militar: se oficializa una nueva política dedicada al desequilibrio, a elevar las tensiones con posturas amenazantes y provocadoras y con el alistamiento de cualquier país que, por su ubicación territorial, pueda ejercer presión o incluso suponer una amenaza para las naciones que la OTAN considera hostiles. La adhesión de Suecia y Finlandia, de hecho, indica cómo Washington ya no contempla ni siquiera formalmente la existencia de países neutrales destinados a amortiguar el choque bipolar, y en cambio decide unir militarmente a todo Occidente.

En la asunción, incluso formal, de lo que antes era sólo sustantivo - es decir, una organización ofensiva con rasgos agresivos - se confirma que la OTAN se ha convertido en la prolongación de la política estadounidense, en anillo de seguridad de sus intereses. Desaparece otro postulado hipócrita que veía a Estados Unidos como garante de la seguridad de Occidente, ya que ahora es Occidente quien se dedica a la seguridad de Estados Unidos. La nueva función es clara: entrar en conflicto con cualquiera que amenace la posición de Estados Unidos. Que, además de encontrarse con un sistema internacional que los proteje, también ve en él un elemento de utilidad económica, ya que el aumento de las tensiones militares provocará un incremento global del gasto militar. Y mientras que para todos los países del mundo representan una distracción del gasto público en detrimento del bienestar, una piedra de molino para las políticas de avance socioeconómico, para Estados Unidos son el motor fundamental de su crecimiento económico.

En el documento no queda claro cómo piensa actuar la OTAN en una posible guerra directa contra Moscú y Pekín. En el plano militar, el juego es incierto, además de loco, y en el plano económico parece complicado, ya que sus miembros no pueden basar su esfuerzo bélico en un sólido aparato industrial y manufacturero. La desindustrialización de las últimas décadas y la financiarización de la economía han minado la capacidad de Occidente para sostener una producción bélica que permita un enfrentamiento con potencias como Rusia y China. Un marco económico y militar que debería empujar a la organización atlántica a una mayor prudencia, pero que prefiere descartar con amenazas de guerra cualquier hipótesis de acomodo con las legítimas necesidades de seguridad de Rusia y los proyectos de crecimiento e integración multipolar de China.

¿Quién amenaza a quién?

En la desbordante retórica del nuevo Concepto Estratégico, Rusia y China serían los regímenes autoritarios que, junto con otros, querrían destruir el sistema occidental. El argumento de que es China la que amenaza a EE.UU. es hilarante: como es bien sabido, hay unas 800 bases militares estadounidenses en todo el mundo, de las cuales unas 20 amenazan directamente a Pekín. En el Pacífico, 137.000 soldados estadounidenses están estacionados en bases en Hawai, Corea del Sur, Japón, Guam, Singapur, Tailandia, Australia y Filipinas, y también hay tropas estadounidenses en Hong Kong, Malasia e Indonesia. En particular, las bases de Guam (Marianas) y Yokosuka (Japón) son las mayores en tamaño, equipamiento militar y armas nucleares del mundo. China no posee ni una sola fuera de su territorio. ¿Y es China la que amenazaría a Estados Unidos?

Un razonamiento idéntico podría hacerse sobre la ampliación de la OTAN hacia el este para rodear a Rusia, mientras que no hay bases rusas en las fronteras de los países de la OTAN; Moscú sólo tiene dos y en Siria.

Por eso es difícil intentar un análisis objetivo de las tendencias que se están produciendo en la escena mundial ante tanto macartismo de vuelta: el nuevo Concepto Estratégico no tiene ninguno de los conceptos ni la estrategia necesarios para la fase convulsa llena de tensiones y guerras que vive el planeta precisamente por la agresión de EEUU que ve amenazado su dominio.

Pero al margen de la retórica propagandística, los adversarios de la OTAN, que se ha convertido en el representante político de todo Occidente, no son sólo China y Rusia, sino todos los países definidos como "emergentes", es decir, aquellos que presentan un crecimiento económico y tecnológico constante y no están dispuestos a ceder recursos y soberanía política a Estados Unidos y sus socios minoritarios.

Estados Unidos, a estas alturas sumido en una profunda crisis de modelo en lo económico y en lo social, y rezagado en lo tecnológico y en lo militar, ha identificado el imperioso crecimiento de China, el peso militar de Rusia y el valor económico de los países emergentes (India sobre todo) como el obstáculo a remover para evitar una confrontación de libre mercado que haría perder a Occidente.

Europa, adiós

El otro aspecto predominante de la cumbre de Madrid es que sancionó el fin de Europa como proyecto político y económico basado en los intereses del continente y que pretendía, desde su inicio, crear una zona de paz en el continente donde nacieron dos guerras mundiales debido al expansionismo alemán. Bruselas tiene ahora un papel similar al del Reino Unido, Canadá y Australia, es decir, de mero apoyo a la extensión del dominio estadounidense. Pone su identidad política, su historia, su crecimiento económico, su territorio y su población a disposición de la expansión del imperio estadounidense, que también incluye guerras nucleares tácticas que Washignton necesita para probar las acciones y reacciones de sus adversarios.

¿Un ejemplo de ello? La entrada de Suecia y Finlandia ha sido aclamada con énfasis, pero el abandono del principio de no alineación por parte de estos dos países significa una multiplicación del riesgo de guerra en Europa y no un aumento de la seguridad colectiva. Y queda por demostrar que su entrada en la OTAN es una idea conveniente desde el punto de vista militar. Ambos países, de hecho, comparten una frontera de 1.340 kilómetros con Rusia, que, sin embargo, controla el Báltico y el Ártico con su base militar de Kaliningrado. Kaliningrado -de 15.000 kilómetros cuadrados y enclavado entre Lituania y Polonia- es un puesto militar ruso situado a 1.400 kilómetros de París y Londres, 530 de Berlín y 280 de Varsovia, y es una parte del territorio ruso en medio de la Unión Europea. Se encuentra en una posición clave por dos razones: el puerto del Mar Báltico, que alberga la base de la flota naval rusa, está situado en una de las pocas zonas donde el mar no se congela. Además, al controlar el corredor de Suwalki -que conecta el óblast con Bielorrusia y es el único paso terrestre entre Polonia y los países bálticos- Moscú podría aislar a Letonia, Estonia y Lituania de un solo golpe e imponerse rápidamente a Varsovia.

Además, Europa se convertiría en un objetivo aún más importante en caso de conflicto, ya que Kalinigrad alberga los sistemas Iskander, misiles balísticos tácticos de corto alcance capaces de transportar ojivas nucleares con un alcance de hasta 500 kilómetros y que, por tanto, pueden llegar a gran parte de Europa. En resumen, en contra de lo que se podría sugerir, la entrada de Suecia y Finlandia no representa un refuerzo del nivel de seguridad del continente, sino un aumento del riesgo de conflicto, y el nuevo ajuste balístico de Rusia aumentará la fragilidad militar de Europa.

Luego están las repercusiones económicas. La devastadora crisis que azota, y más aún en invierno, a la UE, hundirá las tenues suposiciones de la recuperación pospandémica, mientras que EE.UU. se beneficiará, porque la menor fortaleza económica de la UE reducirá el peso de un peligroso competidor en los mercados comerciales y de divisas. EE.UU. tendrá una buena oportunidad de imponer sus productos en un mercado en el que la UE no podrá competir debido al cierre parcial pero significativo de su capacidad de producción y red de distribución, abatidas por la reducción del suministro de energía y la subida de los precios, de la que Moscú se beneficia a cambio.

Todos para uno, no uno para todos

Madrid afirmó el fin del concepto de diversidad dentro de la Alianza, de la idea de mantener la seguridad colectiva considerando las necesidades respectivas de cada uno de sus miembros. Ya no hay lugar para las necesidades nacionales o regionales. El sistema de defensa militar del capitalismo está centralizado y sienta las bases del enfrentamiento global entre el imperio estadounidense y el resto del mundo, que ve en el Sur y el Este del planeta la afirmación de un nuevo grupo de países que pretenden compartir la gobernanza planetaria. No es una afirmación errónea, ni mucho menos: los BRICS (y no sólo ellos) son países estratégicamente importantes, económicamente exitosos, políticamente influyentes, militarmente fuertes y demográficamente mayoritarios. A la espera de la próxima entrada de Irán y Argentina, ya representan el 40% de la población mundial, el 25% del PIB y el 18% del comercio, y más de la mitad del crecimiento económico del planeta. Lo que asusta a Washington.

En Madrid, la OTAN se despojó de la máscara de la alianza militar defensiva, desgastada por las derrotas militares y políticas, y ahora se coloca abiertamente en una condición beligerante contra el resto del mundo. La representación de unos 700 millones de personas decide enfrentarse incluso militarmente a los más de 5.000 millones de habitantes restantes de la tierra para no compartir la gobernanza del planeta. ¿Por qué? Porque ello obligaría a detener el expolio de los recursos y las materias primas necesarias para mantener un Occidente que ya no produce nada de lo que requiere el desarrollo del planeta y que, por el contrario, condena su futuro a una guerra inevitable para acaparar recursos vitales como el agua, la biosfera, las tierras raras y los combustibles.

Los eslóganes, las amenazas y las exhibiciones musculares sirven de poco. La voracidad de la OTAN está fuera de tiempo: David crece y se fortalece, Goliat no tiene nada de qué alegrarse.

viernes, 8 de julio de 2022

(+VIDEO) Entendiendo a la Argentina: Entrevista a Marcelo Ramírez (II Parte)

Argentina es un país muy complejo por sus características únicas, el fenómeno del peronismo le dio características propias que son esquivas para la comprensión de los extranjeros. Manuel Espinoza, director del CREI, Jorge Capelán, periodista y Rodolfo Dupont, analista y colaborador en el CREI entrevistan a Marcelo Ramírez sobre cómo entender Argentina y su política exterior.

¿Cuán cerca está un Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y China?



Por Danay Galletti Hernández
Sputnik Mundo

El venidero 14 de julio Nicaragua y China firmarán el Acuerdo de Cosecha Temprana, mecanismo considerado por los expertos como el preludio de un Tratado de Libre Comercio. Sputnik conversó con analistas sobre los beneficios de ese convenio que consiste en la identificación de los productos de exportación de ambos países con 0% de arancel.

De acuerdo con Jorge Capelán, analista político uruguayo radicado en Managua, la alianza simboliza en la práctica que las medidas occidentales para aislar y castigar a Nicaragua pierden toda su fuerza, pues la nación centroamericana entra ahora en un mercado inmenso, que podría convertirse en la primera economía mundial.

Al mismo tiempo, señaló a Sputnik, Nicaragua tendrá acceso a los bienes industriales y a las inversiones del gigante asiático en condiciones que "jamás serían posibles bajo las égidas de Estados Unidos y Europa", y mencionó como la contribución más importante "el espaldarazo dado por los aranceles preferenciales a sectores claves".

Según Josseline Yaleska Muñoz Berroterán, politóloga, analista e investigadora, el  acuerdo con China representa un giro estratégico en la política exterior nicaragüense, "que rompe con la dependencia histórica hacia el norte y diversifica sus alianzas y fuentes de inversión,  busca la ruptura con el sistema convencional y avanza hacia el multilateralismo".

Qué es el Acuerdo de Cosecha Temprana

Para Andrea Pérez Espinoza, licenciada en Relaciones Internacionales y Derecho, politóloga y miembro del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el Acuerdo de Cosecha Temprana representa un "acto de confianza", antesala de la oficialización de un Tratado de Libre comercio (TLC), cuya firma se prevé para 2023."Esas negociaciones le permitirán a China la identificación de las mercancías necesarias para su canasta social básica y, sumado a ello, la liberación de las tarifas arancelarias. Igualmente, establece un margen de tiempo que favorecerá a Nicaragua en el aumento de la obtención de insumos como carne bovina, miel, pieles, azúcar y mariscos", explicó a Sputnik.

Adolfo Pastrán, experto en economía, comunicador y diputado del FSLN, consideró a Sputnik que la estrategia consolida a Pekín como uno de los mercados más significativos para Managua, aludió al aumento de las exportaciones y redondeó la cifra por ese concepto en 100 millones de dólares.

"Indudablemente, esta propuesta que comprende la exención de impuestos sienta las bases del TLC, documento más amplio, complejo y detallado, con mayor cobertura de productos y esferas y abocado al incremento de las ventas internacionales nicaragüenses. Mientras, acrecentamos nuestra actividad económica y capacidad de respuesta, preparamos las condiciones necesarias y mejoramos el rendimiento", puntualizó Pastrán.

El Acuerdo de Cosecha Temprana sustituye, en gran medida, los compromisos asumidos por Taiwán antes de la ruptura de relaciones diplomáticas, y determina el envío a China con 0% de arancel de otras provisiones como despojos bovinos, hortalizas, frijoles rojos, cacahuete crudo, ron, textil vestuario y arneses automotrices.

"Cualquiera quisiera tener un socio de 1.400 millones de consumidores. En los memorándum de entendimiento, firmados en estos últimos meses, se recoge, de manera amplia, la oportunidad de que empresas chinas emprendan negocios con Nicaragua, especialmente en zonas francas", argumentó Pastrán.

De acuerdo con el especialista, Nicaragua favorece la inversión extranjera, con grandes beneficios fiscales, oportunidades, competitividad, excelentes carreteras —consideradas como las mejores de Centroamérica—, cobertura eléctrica y de agua potable de casi 100 %, mano de obra y condiciones laborales.

El presente acuerdo, refirió Pastrán, tributará en la reducción de los niveles de pobreza, uno de los grandes objetivos del Gobierno Sandinista encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, que ya experimentó una disminución el pasado año gracias al 10,3% de crecimiento del PIB, según datos del Banco Mundial.

A su vez, China exportará, en similares condiciones, plantas y flores, ajos, maíz dulce, sardinas y atunes, productos de confitería y de panadería, alimentos para peces, insecticidas, fungicidas y herbicidas, productos de plásticos, neumáticos destinados a buses y camiones y materias primas empleadas en textiles y juguetes, lo cual redundará en un abastecimiento más robusto y constante de la industria local y del sector de los servicios.

A todo ello se suma, añadió Capelán, que las iniciativas promovidas desde Pekín y Moscú en el enfrentamiento al monopolio occidental sobre el sistema financiero incidirán de manera positiva en Nicaragua y los detractores de su proyecto social no podrán estrangular su economía como hicieron en la década de 1980.

"Este acuerdo es mucho mejor que el que Managua mantenía con Taiwán por el solo hecho de que China tiene un mercado más grande: su PIB es 17 veces mayor que el taiwanés y su gasto público es 44 veces superior. Al mismo tiempo, su población es 61 veces mayor, con un considerable espacio de crecimiento en materia de consumo. No hay comparación", dijo.

Un tratado bilateral: ¿a las puertas?

A juicio de Pérez Espinoza el futuro TLC podría incluir el fomento de la expansión y la diversificación del comercio entre las partes involucradas, la eliminación de obstáculos en la comercialización de bienes y servicios y la promoción de una competencia justa para el mercado de ambos países.

En el continente ya existen convenios similares con la nación asiática que "resultan una excelente plataforma destinada a una mayor apertura al exterior y la integración a la economía mundial", como ocurre con Chile, el primer país en firmarlo por su condición de principal productor de cobre, Costa Rica y Perú.

La analista refiere que, si bien existían relaciones comerciales a nivel del sector privado tras el restablecimiento de los vínculos diplomáticos en diciembre de 2021, es perceptible la voluntad política de ambas naciones para incrementar los mecanismos de intercambio y el desarrollo de acuerdos de beneficio mutuo.

Ello es posible, sentenció Pérez Espinoza, por "la implementación del esquema ganar-ganar, como base de la política exterior socialista de China, basada asimismo en la promoción del desarrollo económico, asociado a una cultura paz, y la implementación de un internacionalismo proletario centrado en la reducción de la desigualdad intercontinental", aseguró.

Capelán consideró que un TLC con China constituye mucho más que una medida para suplir la "pérdida" de las relaciones comerciales con Taipéi, cerradas tras el reconocimiento de la existencia de una sola China a finales del pasado 2021, pues también comprenderá inversiones en infraestructura, esquemas de financiamiento y transferencia de conocimientos."Representará el comienzo de una nueva era de progreso para este país en un mundo multipolar y en alianza con la actual primera potencia económica del planeta. En contraste con la política asumida por Europa y Estados Unidos que siempre han obligado a nuestros países a la compra a elevados precios de sus productos industriales y a la adquisición barata de los nuestros”, afirmó.

Otros sectores de cooperación

Capelán mencionó también otras esferas de intercambio entre China y Nicaragua, entre ellas, la firma de un convenio de cooperación por unos 60 millones de dólares para el financiamiento y ejecución de un primer programa de construcción de viviendas, ya en marcha, y los acuerdos entre la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados con empresas del país asiático para la adopción de planes de agua potable y saneamiento.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas suscribió alianzas con la China Communications Construction Company para el impulso de proyectos de energía renovable en Mojolka y El Hato, pertenecientes al departamento de Matagalpa, con una inyección monetaria de 251 millones de dólares.

"Asimismo, con ministerios como el de Transporte e Infraestructura se discute el apoyo para el Puerto de Aguas Profundas en el Caribe Sur y el corredor terrestre entre Corinto y el Caribe Sur, en lo que sería la materialización de un canal interoceánico seco entre el Caribe y el Pacífico", subrayó el experto.

Unido a ello, el primero de junio último, Pekín designó oficialmente a su nuevo embajador en Managua, Chen Xi, quien con anterioridad estuvo al frente de la sede diplomática de su país en Cuba, donde mereció la Medalla de la Amistad por su papel en el fortalecimiento y consolidación de los vínculos de hermandad y cooperación.

domingo, 3 de julio de 2022

Gregorio Selser, un legendario del periodismo

Gregorio Selser.


Por: Julio Ferrer
Periodista y escritor *
Tiempo Argentino.


Hubo una vez un hombre de anteojos gruesos, mirada inquieta y de caminar siempre con su portafolio lleno de papeles, de inteligencia y memoria asombrosas, amante desenfrenado del oficio periodístico que lo ejercería de una manera brillante donde le tocara estar. Un hombre que publicó casi cincuenta libros en treinta años de investigar la realidad y las luchas de los pueblos de América Latina y el Caribe, dando vida y vigor a los hombres y mujeres y los procesos emancipatorios desterrados de la memoria por la historia oficial. Un hombre antifascista, antiimperialista y anticolonialista que puso su vida al servicio de las causas más nobles y justas de la humanidad, la de la libertad de los pueblos oprimidos y humillados.

Ese hombre era Gregorio Selser, el periodista, historiador y docente juntador de papeles para reconstruir la historia de Nuestra América que este 2 de julio se cumple el centenario de su nacimiento.

Los trabajos de investigación de Selser que fueron transformándose en artículos periodísticos, ensayos o libros procuraron revelar las distintas herramientas de penetración y dominación política de Estados Unidos en América Latina y el Caribe como los golpes de Estado, los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono, las alianzas entre las distintas administraciones estadunidenses con las oligarquías y burguesías locales entreguistas que profundizaban las condiciones de dependencia. También fue un precursor del análisis de los medios masivos gráficos, radiales, televisivos, electrónicos y de las noticias falsas. Lo atestiguan los distintos periódicos, revistas y agencias de noticias del planeta que tuvieron su pluma con su nombre verdadero o seudónimo como La Prensa, El Cronista Comercial, Página12, Crisis, Marcha de Uruguay, El Día, El Financiero o La Jornada de México, Inter Press Service (IPS) y Prensa Latina de Cuba o sus casi 50 libros como Sandino General de Hombres Libres (una de las ediciones con prólogo del guatemalteco Miguel Angel Asturias, futuro Premio Nobel de literatura), El Guatemalazo, El rapto de Panamá, Diplomacia, garrotes y dólares en América Latina, Argentina a precio de costo: el gobierno de Frondizi, La Revolución cubana, La CIA en Bolivia, Bolivia, el cuartelazo de los cocadólares, De cómo Nixinger desestabilizó a Chile Los días del presidente Allende, La batalla de Nicaragua (en colaboración con Gabriel García Márquez, Ernesto Cardenal y Daniel Waksman Schinka), Reagan de El Salvador a las Malvinas, entre otros.

Gregorio Selser conoció a la mayoría de los personajes que han sido expresión de las artes y la política en América Latina y el Caribe del siglo XX como Alfredo Palacios, el Che Guevara, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín, Julio Cortázar y Rodolfo Walsh de Argentina, Fidel Castro de Cuba, Salvador Allende de Chile, los panameños Omar Torrijos y José de Jesús Chuchú Martínez, Tomas Borge, Daniel Ortega y Ernesto Cardenal de Nicaragua, Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz de Guatemala, el colombiano Gabriel García Marquez o el uruguayo Eduardo Galeano, entre otros.

Su vida periodística y literaria lo convirtieron en una presa a cazar por los servicios de inteligencia que operaban durante las dictaduras del Cono Sur en los años 70 (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú) en el marco criminal de “Operación Cóndor”, obligándolo a exiliarse en 1976 junto a su familia y establecerse definitivamente en México, tierra solidaria para miles de exiliados latinoamericanos. Lugar donde Selser, un 27 de agosto de 1991 con solo 69 años paso a la inmortalidad.

Logré realizar la primera y única biografía hasta el día de hoy del Maestro: Gregorio Selser. Una leyenda del periodismo latinoamericano. Con prólogo de Stella Calloni editado en conjunto por la EDULP (Ediciones de la Universidad de La Plata) y EPC (Ediciones de Periodismo y Comunicación de la Facultad de Periodismo de La Plata).


El trabajo me llevo alrededor de cinco años y conté con la ayuda de prestigiosos colegas argentinos como Stella Calloni, Rogelio García Lupo, Osvaldo Bayer, Oscar El Gallego González, Atilio Borón, Alcira Argumedo y Carlos Aznárez, entre otros que me abrieron sus archivos y bibliotecas y sus memorias. También pude lograr más de 50 testimonios de distintas personalidades del periodismo, las ciencias sociales y la política del mundo como el norteamericano Noam Chomsky, los mexicanos Blanche Petrich, Humberto Musacchio, los cubanos Juan Marrero y Marta Rojas, Blanca Segovia Sandino (única hija del General Augusto C. Sandino) y Aldo Díaz Lacayo de Nicaragua, Carlos Fazio y Daniel Viglietti de Uruguay, el brasileño Eric Nepomuceno, los panameños Nils Castro y Julio Yao Villalaz, los peruanos Ricardo Napurí, Rafael Roncagliolo, Juan Luis Gargurevich, entre otros.

Es necesario aclarar que Selser es uno de los historiadores argentinos más citados en la bibliografía de autores de las más diversas procedencias, una de las razones que invita a poder reeditar su prolífica obra que sobre paso límites y fronteras y rescatar su figura legendaria para que las distintas generaciones de periodistas, historiadores, sociólogos y de otras disciplinas conozcan esta vida ejemplar en el entendido de que sin duda Gregorio Selser es imprescindible para la batalla cultural y de ideas que necesita nuestra América Latina.

Y si el Che Guevara llegó a afirmar que para que el continente americano alcanzase su liberación definitiva era necesario crear uno, dos o tres Vietnam; en este caso podríamos decir que necesitamos crear uno, dos o tres Gregorio Selser a 100 años de su nacimiento para que el periodismo siga alumbrando y descubriendo la verdad histórica.


* Algunos de sus libros: Osvaldo Bayer Íntimo; Conversaciones con el Eterno Libertario; Stella Calloni Íntima. Una cronista de la Historia (con prólogo de Fidel Castro); D10S. Miradas sobre el mito Maradona.

Jorge Capelán en ExtraPlus: El contexto mundial actual

    El contexto actual mundial es complicado, pero tiene mucho que ver con las diferencias de concepción entre un mundo unipolar y otro ...