viernes, 19 de junio de 2020
Estudio TN8: Los golpistas, tan genocidas ayer como hoy
En Estudio TN8 los periodistas Erving Vega, Celia Zamora, Fabiola Amador y Jorge Capelán analizan los acontecimientos de la semana, entre ellos los crimenes de violencia machista de los últimos días, la campaña genocida de la derecha golpista con el coronavirus y los avances del país en medio de la pandemia.
jueves, 18 de junio de 2020
PODCAST: Comandante Edén ¡Presente, Presente, Presente!
En este episodio 23 de "DE MANAGUA CON AMOR" tenemos de invitado al compañero Stephen Sefton, editor de Tortilla con Sal, para hablar sobre la partida a la eternidad del comandante Edén Pastora, así como de las perspectivas económicas de los pueblos de Nuestra América tras la pandemia de la Covid-19 y del controvertido tema del uso de las mascarillas como medio de protección.
martes, 16 de junio de 2020
Prensa Latina: 61 años de periodismo revolucionario comprometido y solidario
![]() |
El periodista y revolucionario argentino Jorge Ricardo Masetti con el comandante Fidel. |
Por Jorge Capelán.
managuaconamor.blogspot.com
Hoy celebramos los 61 años de existencia ininterrumpida de Prensa Latina, la agencia cubana de noticias al servicio de los pueblos de Nuestra América, del Asia, del África y de todo el resto del mundo.
Esta feliz iniciativa tomada un 16 de junio de 1959 por iniciativa de los comandantes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara ha sido desde entonces un pilar de la memoria colectiva de las luchas de nuestros pueblos. Desde el inicio se perfiló como comprometida, solidaria e internacionalista con la figura emblemática de su primer director general, el periodista revolucionario argentino Jorge Ricardo Masetti.
Para la historia de Nicaragua, la agencia Prensa Latina nace a la vida con la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959 cuando la Guardia Nacional disparó contra una manifestación de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en León causando 4 muertos y decenas de heridos. Los jóvenes estaban protestando contra la masacre ocurrida un mes antes en El Chaparral en la frontera de Honduras con Nicaragua, en la que las fuerzas represoras de ambos países asesinaron a 9 estudiantes Centroamericanos e hirieron a otros 15, entre ellos el fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, comandante Carlos Fonseca Amador.
Desde entonces Prensa Latina ha estado al lado de las luchas del pueblo nicaragüense, señalando todos los crímenes del somocismo que los medios occidentales ocultaban y todos los operativos político-militares, todas las huelgas, todas las protestas y todas las resistencias del pueblo sandinista que la prensa imperial buscaba silenciar.
Fue en gran medida gracias a Prensa Latina que el mundo descubría que Nicaragua era algo más que la finca privada de los Somoza y que aquí había un pueblo luchando y resistiendo en la montaña y en las ciudades. De toda esa lucha heroica Prensa Latina fue testigo, narrador y voz de denuncia.
Nunca abandonó Prensa Latina al pueblo nicaragüense. No lo abandonó en los heroicos años 80, cuando estuvo cubriendo la gloriosa Cruzada Nacional de Alfabetización, las jornadas de salud, los batallones de la producción y también la guerra de la Contra, denunciando el terrorismo de los Estados Unidos, el bloqueo imperial y las sanciones, respondiendo a las mentiras que sobre la Nicaragua sandinista se decían por aquel entonces.
Pero a la par de todo ese trabajo, y fiel a su escuela revolucionaria cubana, Prensa Latina también se comprometió en apoyar el esfuerzo de nuestra prensa revolucionaria que en aquellos días se plasmaba en la Agencia de Noticias Nueva Nicaragua, ayudando a formarnos profesionalmente.
Cuando muchos le dieron la espalda a Nicaragua tras la derrota electoral de 1990 y durante la negra noche neoliberal que se iniciaba, Prensa Latina siguió narrando la resistencia del pueblo nicaragüense y nunca se plegó al coro de ex-revolucionarios renegados que empezaban a repetir los ejes gastados de los enemigos de los pueblos contra el sandinismo.
Y esa actitud lealmente revolucionaria ha continuado durante todos estos años. Del 2007 a esta parte Prensa Latina ha sido una fiel y constante voz que da a conocer los logros de nuestro pueblo, informa sobre nuestra realidad y responde a las mentiras de la propaganda imperial, incluso en coyunturas muy difíciles como la del derrotado intento de golpe del año 2018. Y hoy como en los años 80, los hermanos y hermanas de Prensa Latina nos ofrecen su apoyo para desarrollar nuestro periodismo.
Prensa Latina es uno de los mejores símbolos de la Cuba de Martí, de Fidel y del Che: Siempre leal, siempre revolucionaria, siempre solidaria. Desde Nicaragua Libre les agradecemos por estos 61 años de vida y por todos los que vendrán, y lo hacemos no solo a nombre de la Patria de Sandino, sino a nombre de todos los pueblos de Nuestra América.
sábado, 13 de junio de 2020
Cuba muestra capacidad y resiliencia, afirma periodista en Nicaragua
Por Francisco G. Navarro
Managua, 12 jun (Prensa Latina) Como una muestra de la capacidad y resiliencia de sociedades que asumen la salud como un derecho humano básico calificó hoy el periodista nicaragüense Jorge Capelán el inminente inicio en Cuba de la recuperación post Covid-19.
El anuncio este jueves del presidente Miguel Díaz-Canel del regreso (gradual) a las actividades normales de la isla, al presentarse un alto índice de recuperación de la pandemia, fue valorado de esa forma por el comunicador de origen uruguayo en declaraciones a Prensa Latina.
Destacó a la cubana entre las sociedades que toman en serio la salud como un derecho humano básico y fundamental de la población, y que además lo hacen con un genuino compromiso de solidaridad internacionalista.
Capelán comparó lo realizado por la mayor de las Antillas en tres meses de enfrentamiento a la pandemia con la actuación de países, cuyas economías alardean de 'una riqueza obscena y se mostraron incapaces de satisfacer las necesidades sanitarias más elementales de sus poblaciones'.
Tales naciones dieron al mundo una lección de avaricia y egoísmo al negarse a compartir sus recursos para enfrentar la pandemia, mientras Cuba no solo afrontó a la Covid-19 con su sistema de salud socialista y solidario, sino que además pudo compartir sus escasos recursos con el mundo entero, comentó
Precisó que tal apoyo incluyó el envío de personal médico (brigadas del contingente internacionalista Henry Reeve) y valiosos aportes en el terreno de fármacos y terapias para combatir la letal enfermedad.
El comunicador también resaltó la participación popular en el combate a la pandemia y el funcionamiento de las actividades económicas más importantes de la isla en esa difícil coyuntura.
Como muy bien lo señaló el presidente Díaz-Canel, tras esa batalla exitosa que libra el pueblo de Cuba se encuentra el legado humanista y revolucionario del comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, remarcó Capelán.
npg/fgn
Managua, 12 jun (Prensa Latina) Como una muestra de la capacidad y resiliencia de sociedades que asumen la salud como un derecho humano básico calificó hoy el periodista nicaragüense Jorge Capelán el inminente inicio en Cuba de la recuperación post Covid-19.
El anuncio este jueves del presidente Miguel Díaz-Canel del regreso (gradual) a las actividades normales de la isla, al presentarse un alto índice de recuperación de la pandemia, fue valorado de esa forma por el comunicador de origen uruguayo en declaraciones a Prensa Latina.
Destacó a la cubana entre las sociedades que toman en serio la salud como un derecho humano básico y fundamental de la población, y que además lo hacen con un genuino compromiso de solidaridad internacionalista.
Capelán comparó lo realizado por la mayor de las Antillas en tres meses de enfrentamiento a la pandemia con la actuación de países, cuyas economías alardean de 'una riqueza obscena y se mostraron incapaces de satisfacer las necesidades sanitarias más elementales de sus poblaciones'.
Tales naciones dieron al mundo una lección de avaricia y egoísmo al negarse a compartir sus recursos para enfrentar la pandemia, mientras Cuba no solo afrontó a la Covid-19 con su sistema de salud socialista y solidario, sino que además pudo compartir sus escasos recursos con el mundo entero, comentó
Precisó que tal apoyo incluyó el envío de personal médico (brigadas del contingente internacionalista Henry Reeve) y valiosos aportes en el terreno de fármacos y terapias para combatir la letal enfermedad.
El comunicador también resaltó la participación popular en el combate a la pandemia y el funcionamiento de las actividades económicas más importantes de la isla en esa difícil coyuntura.
Como muy bien lo señaló el presidente Díaz-Canel, tras esa batalla exitosa que libra el pueblo de Cuba se encuentra el legado humanista y revolucionario del comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, remarcó Capelán.
npg/fgn
viernes, 12 de junio de 2020
Covid-19: Una mirada detrás de las cifras
Jorge Arostegui – Epidemiólogo
Managua, 11 de junio de 2020
Construir responsabilidad preventiva frente a la COVID19 y prevenir situaciones de estrés y ansiedad, considero que es lo más importante para quienes abonan propósitos constructivos desde la información que brindan a la población. Sin embargo, es bastante obvio (y hasta cierto punto comprensible), una amplia circulación de suposiciones, proyecciones y datos poco consistentes, que sumados a la falta de explicación de los alcances de la información oficial, contribuyen más a la especulación y la zozobra que a la actitud preventiva.
Lo anterior me ha motivado a reflexionar y expresar mis puntos de vista acerca de la pertinencia de los datos que se publican, ya sea desde la autoridad sanitaria o de otras fuentes, sus límites y posibilidades, inspirado por el deseo que la comunicación se realice con más cuidado, sin provocar parálisis ni estados emocionales que repercutan en las capacidades de defensa frente al virus.
Límites y sesgos de información
El primer hecho a señalar es que de manera global, incluyendo a nuestro país obviamente, la contabilización rutinaria de los datos de personas enfermas y fallecidas por la COVID19 se basa en cifras de personas sintomáticas con acceso a las pruebas diagnósticas. Tales cifras no incluyen a las personas infectadas que no se habían realizado la prueba, ya sea por falta de disponibilidad en ese momento, por la aplicación de normativas de protocolo para su realización o porque las personas infectadas no percibieron síntomas o estos fueron leves (unos ocho de cada 10 infectados), o incluso, casos graves atendidos en su domicilio que tampoco tuvieron acceso a la prueba por diversas razones. En algunas publicaciones, se ha estimado que las personas no contabilizadas en esas cifras podrían ser más del 80% del total de afectadas. En respuesta al señalamiento anterior, desde hace varias semanas, algunos países han incorporado a su monitoreo rutinario la búsqueda activa de anticuerpos en la población (Nueva Zelandia, Alemania, Argentina entre otras), lo cual modifica la cifras anunciadas, pero el sesgo persiste.
De acuerdo a la información oficial, en Nicaragua hasta el 9 de junio, se habían atendidos 1,354 pacientes desde el inicio de la pandemia, de los cuales habían fallecido 55, se habían recuperado 953 y continuaban en seguimiento 346. Si las cifras anteriores están basadas en el acceso de sintomáticos a la prueba diagnóstica, asumimos que esos datos solo se refieren a esa parte de la población infectada, que por su misma condición mórbida y de acceso, es una población diferente a la población de donde proviene.
Otro problema de representatividad de las cifras es la carencia de datos poblacionales, lo cual limita la comprensión de la dinámica comunitaria de la infección. Más allá de la prueba de laboratorio para detectar infección al momento de la toma de la muestra, existe otra prueba que busca anticuerpos para saber si esa persona fue infectada con el virus en el pasado. En encuestas de comunidades o grupos de población, esta prueba proporciona evidencias para orientar estrategias de mitigación, al permitir conocer de manera estratificada la proporción de personas de esa comunidad que han sido infectadas por el virus y saber cómo se podría estar propagando en otras comunidades con poblaciones similares.
A manera de ejemplo, los primeros datos de un estudio en España llamado ENE-COVID-19, revelan para mediados de mayo un 5% de personas con anticuerpos (unos dos millones de españoles), o sea que ya tenían un nivel de inmunidad. Paralelamente, se habían reportado unos 250,000 casos (12% del total de infectados poblacionales). En Francia, los informes obtenidos del Instituto Pasteur indican para esa misma fecha un nivel de inmunidad colectiva del 10% de la población (unos 6.5 millones de franceses) y se habían reportado unos 140,000 casos (2% del total de infectados poblacionales). Un primer estudio de anticuerpos para el SARS-CoV-2 en el Condado de Santa Clara, California (Abril 2019) encontró una tasa de infección menor del 2% en la población general y unas 50 veces superior a las cifras notificadas oficialmente.
Diferentes países (Estados Unidos, México, República Dominicana entre otros) están en proceso de diseño y ejecución de las encuestas de seroprevalencia para detectar anticuerpos e identificar a las personas que ya han desarrollado un nivel de inmunidad al COVID19, aun y con las limitaciones de conocimiento acerca de la inmunidad adquirida por el proceso infeccioso. La Organización Mundial de la Salud por su parte también está liderando un proyecto global que incluye encuestas de seroprevalencia. Es notorio como las evidencias del bajo nivel de inmunidad colectiva o exposición han acarreado incertidumbre en las autoridades sanitarias de esos países, ante la eventualidad de nuevas olas de infección, una vez que hayan cesado los confinamientos.
En Nicaragua, obviamente aun no conocemos la proporción de personas infectadas e inmunes por el virus, hasta que no se realicen encuestas de seroprevalencia que nos permitan conocer el escenario real que ocupa la pandemia en nuestro país. Por lo general, los anticuerpos pueden detectarse de una a tres semanas después de ocurrida la infección, hayan o no percibido síntomas, lo cual es importante para decidir el momento oportuno para realizar dichas encuestas, en correspondencia a la estabilización de la curva epidémica. Debemos recordar que el virus de la COVID19 afecta a muchas personas que no perciben sus síntomas o los perciben de manera leve, pero en ambos casos con un alto poder infeccioso debido a su transmisión exponencial. Lo anterior hace que por muy actualizado que este el dato, siempre se estará atrás de la cifra real de infectados. Así ha funcionado globalmente la capacidad de transmisión del virus.
De tal manera que la comunicación de datos de la pandemia, más allá de cifras y proyecciones matemáticas, considero que debe poner en perspectiva indicadores que sean útiles para la gerencia, comparables en el tiempo y si es posible se basen en datos poblacionales.
Monitoreo de la mortalidad
El monitoreo de las defunciones hospitalarias de pacientes infectados por el virus, creo que es pertinente porque es un valor relativo comparable en el tiempo, no así el monitoreo rutinario de la mortalidad por la COVID19 fuera del ámbito hospitalario, por las imprecisiones que acarrea su diagnóstico inmediato. Pero además, es de suponer la inversión de tiempo y recursos que demandaría la intención de incluir en las cifras todas las muertes que ocurran en los hogares y comunidades, convirtiéndose en un esfuerzo poco factible y un dato escasamente utilizable.
Tal como expresamos anteriormente, las cifras oficiales de mortalidad por la COVID19 solo contabilizan personas sometidas a una prueba diagnóstica y no incluyen a personas fallecidas en su domicilio o que no fueron sometidas a la prueba, y por tanto no aparecen en la estadística oficial. Una manera de contabilizar esas personas, es mediante la estimación del indicador de exceso de mortalidad, el cual nos permita estimar el número de personas fallecidas por la COVID19.
En Nicaragua, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fallecieron 23,738 personas en el 2017, 23,826 (2018) y 23,535 (2019), lo cual representa un promedio anual de 23,700 personas, unas 2,000 mensuales. En un periodo dado de la pandemia en Nicaragua, la diferencia entre el número de muertes esperadas consideradas “normales” y las muertes que ocurran durante ese mismo periodo del 2020, permitirá estimar las muertes adicionales que puedan ser atribuidas a la COVID19, independientemente si habían sido confirmadas por el laboratorio y de la causa escrita en el certificado de defunción; con la limitante que el indicador solo podrá estar disponible hasta que estén actualizados los datos de los registros civiles.
Por otra parte, indicadores hospitalarios de mortalidad proporcional pueden darnos a lo inmediato información sobre el peso relativo de las defunciones asociadas a la COVID19, con relación a otras causas de mortalidad, lo cual es útil para la gerencia de la epidemia a lo interno de los hospitales.
Monitoreo de la morbilidad
Ante la falta de conocimiento de la dinámica comunitaria de la COVID19 y tomando en cuenta los sesgos antes señalados, el monitoreo de los “casos” de la COVID19 sigue siendo útil en la medida que su representatividad y el ámbito de su realización sean comparables a través del tiempo. Fuera de ese ámbito, las cifras reflejarán más que todo el alcance administrativo de la prueba (mientras más busquemos, más vamos a encontrar).
Sin embargo y mas allá del ámbito institucional, es estratégico el monitoreo comunitario que desde su propio conocimiento realice la ciudadanía organizada en su barrio, como insumo para administrar su propio riesgo y las medidas de mitigación y autocuidado que consideren necesarias.
A manera de resumen
-
Las cifras de personas reportadas como enfermas o
fallecidas por la COVID19, tanto en Nicaragua como en los demás
países, se han basado en personas con síntomas que se realizaron
la prueba diagnóstica, y no nos reflejan la cifra real de personas
infectadas y fallecidas.
-
En Nicaragua fallecen “normalmente” en promedio, unas
23,700 personas al año, unas 2,000 mensuales. Es de esperarse que
en estos meses de pandemia, el excedente de muertes que de manera
usual ocurren, sean atribuibles a la COVID19.
-
Hasta que no se realicen las encuestas de seroprevalencia
para buscar anticuerpos en la población general, no podremos saber
la cantidad de personas que han sido infectadas con el virus, y por
ende el nivel de inmunidad colectiva. Los resultados de las
encuestas realizadas en otros países revelan niveles de inmunidad
colectiva igual o inferiores al 10% de su población.
-
Los sesgos de información mencionados precisan del
conocimiento público sobre la manera como se operacionalizan los
indicadores que se monitorean rutinariamente.
-
El monitoreo de la epidemia desde las
comunidades da sentido a la evaluación y la promoción de medidas a
partir de la experiencia local, y es el terreno propicio para cuidar
a las personas más vulnerables, como centro estratégico de la
atención para evitar las muertes por COVID19.
-
El auto cuido y cuido especial-selectivo de las personas
más vulnerables a las complicaciones, principalmente quienes
tienen sobrepeso, diabetes e hipertensión. Lo anterior significa:
-
Identificación de esas personas y monitoreo y control
permanente de sus enfermedades de base (medicación necesaria, toma
de presión arterial, niveles de glicemia, etc),
-
Mantener hábitos que ayuden a evitar que la inmunidad
natural se vea comprometida (ejemplo, alimentación sana, sueño
reparador, recibir sol, hacer ejercicio, mantenerse hidratado y
sobre todo evitar y aprender a manejar situaciones de estrés).
A propósito del cuido a los adultos mayores, quiero expresar un comentario que un estimado amigo realizó en mi escrito anterior: “El mensaje para proteger a los adultos mayores debe ir directo a ellos, que deben asumir su cuidado y no estar a expensas que los cuiden…”
-
La captación temprana (primeros dos días) y el
tratamiento oportuno de casos desde el hogar y la comunidad,
incluyendo alternativas naturales socialmente aceptadas y avaladas
por la sabiduría ancestral y guardando especial atención a los
signos y síntomas de alarma que ameriten la búsqueda de atención
inmediata en las unidades de salud.
-
La persistencia de medidas de mitigación ya ampliamente
conocidas: lavado correcto de manos, uso apropiado de mascarillas,
evitar conversaciones a poca distancia (distanciamiento social),
evitar aglomeraciones innecesarias y minimizar el tiempo en espacios
cerrados. Todo aplica con mayor énfasis cuando se trate de
personas en alto riesgo. A lo anterior se suma el rastreo y
cuarentena de contactos de personas enfermas o de infectados que
fueron captados precozmente.
-
El monitoreo y control comunitario, principalmente el
seguimiento de las personas que viven en el barrio y tienen mayor
riesgo de complicación porque tienen otras enfermedades de base,
principalmente obesidad, diabetes e hipertensión, o cualquier otra
condición que pudiese comprometer el sistema inmunológico.
En nuestro próximo tema vamos a comentar desde una revisión ampliada, las opciones del manejo ABC de la COVID19 que parezcan más plausibles, en función de la captación temprana y el manejo oportuno desde los hogares; válido para jóvenes sin comorbilidades que desarrollen la enfermedad y para personas con factores de riesgo que las conviertan en el centro de la atención preventiva.
Estudio TN8: El mundo sale lentamente del encierro
En Estudio TN8 los periodistas Erving Vega, Celia Zamora, Arlen Hernández, Fabiola Amador y Jorge Capelán analizan los acontecimientos de la semana, entre ellos el desempeño económico del país en el primer trimestre del año, los avances en materia de infraestructura y la lenta apertura de las economías del mundo tras el confinamiento por la Covid-19.
jueves, 11 de junio de 2020
PODCAST: De pospandemias, inmunidades y "golpes blandos"
En este episodio, el número 22 de "DE MANAGUA CON AMOR", les traemos la intervención del Comandante Daniel Ortega en la conferencia virtual del ALBA-TCP del 11 de junio sobre la economía post-pandemia de la Covid-19. También hablamos en detalle con el epidemiólogo Jorge Arostegui sobre la inmunidad colectiva y desde Miami, con el compañero Camilo Mejía sobre el "golpe suave" en curso contra Donald Trump en los Estados Unidos.
Música utilizada en este episodio:
Carlos F. Baltodano, "Nicaragua de mi amor"
Grupo Nikas, "Adelante Comandante"
Galo Espinoza (Cristal Andino), "Que viva mi Nicaragua"
Música utilizada en este episodio:
Carlos F. Baltodano, "Nicaragua de mi amor"
Grupo Nikas, "Adelante Comandante"
Galo Espinoza (Cristal Andino), "Que viva mi Nicaragua"
viernes, 5 de junio de 2020
Nicaragua avanza en medio de la pandemia
En el programa Estudio TN8, los periodistas Erving Vega, Celia Zamora, Fabiola Amador, Arlen Hernández y Jorge Capelán comentan las noticias de la semana, entre ellas el desenlace del conflicto comercial-fronterizo provocado por Costa Rica, los planes productivos del Gobierno sandinista y los avances en materia de salud en medio de la emergencia sanitaria de la Covid-19.
jueves, 4 de junio de 2020
(+PODCAST): EEUU - ¿Revolución de colores?
Este episodio de "DE MANAGUA CON AMOR" está dedicado a la actual
coyuntura en los Estados Unidos marcada por las masivas protestas contra
el asesinato de George Floyd en Minneapolis, Minesota. ¿Estamos ante
una revuelta popular contra la opresión racista y la brutalidad policial
o hay algo más detrás de todo eso? Sobre ese tema hablamos con el
compañero Camilo Mejía desde Miami. Y sobre la situación en Nicaragua,
hablamos con el colega Mario Zúniga, de Radio Sandino.
lunes, 1 de junio de 2020
Apoyan en Nicaragua declaración de Cancillería de Cuba
Managua, 1 jun (Prensa Latina) El
reconocido comunicador nicaragüense Jorge Capelán calificó hoy de
pertinente la declaración de la Cancillería cubana en la cual condena el
terrorismo y la manipulación política.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Capelán consideró que la postura del ente diplomático de la Isla plantea con claridad meridiana los verdaderos términos y el significado del gesto bárbaro de la administración Trump de incluir a Cuba en la lista que supuestamente no colaboran en combatir el terrorismo.
Los Estados Unidos se muestran como los grandes terroristas que son, señaló el periodista de origen uruguayo en relación a la hostilidad de la Casa Blanca hacia Cuba por acoger a la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, tras ruptura de los diálogos de paz con el gobierno de ese país.
Ahora los Estados Unidos dan un paso más en su desprecio por el derecho internacional rompiendo con el viejo principio de que se debe respetar a los embajadores y emisarios que participan en una negociación, argumentó Capelán.
El analista refirió que al demandar de Cuba la entrega de los representantes del ELN que participaron en la mesa de negociaciones, los Estados Unidos, a instancia del Gobierno colombiano de Iván Duque, están exigiendo que se viole el Protocolo de Ruptura del proceso de paz con esa guerrilla que se inició en 2016.
De igual forma, señaló que si la administración de Duque se comporta así es porque tampoco piensa cumplir con los acuerdos de paz con la ex-guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de que no siente el menor empacho de apoyar la política terrorista de los Estados Unidos.
No es Cuba, sino los Estados Unidos, los que promueven la barbarie en el terreno de las relaciones internacionales, sostuvo Capelán.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Capelán consideró que la postura del ente diplomático de la Isla plantea con claridad meridiana los verdaderos términos y el significado del gesto bárbaro de la administración Trump de incluir a Cuba en la lista que supuestamente no colaboran en combatir el terrorismo.
Los Estados Unidos se muestran como los grandes terroristas que son, señaló el periodista de origen uruguayo en relación a la hostilidad de la Casa Blanca hacia Cuba por acoger a la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, tras ruptura de los diálogos de paz con el gobierno de ese país.
Ahora los Estados Unidos dan un paso más en su desprecio por el derecho internacional rompiendo con el viejo principio de que se debe respetar a los embajadores y emisarios que participan en una negociación, argumentó Capelán.
El analista refirió que al demandar de Cuba la entrega de los representantes del ELN que participaron en la mesa de negociaciones, los Estados Unidos, a instancia del Gobierno colombiano de Iván Duque, están exigiendo que se viole el Protocolo de Ruptura del proceso de paz con esa guerrilla que se inició en 2016.
De igual forma, señaló que si la administración de Duque se comporta así es porque tampoco piensa cumplir con los acuerdos de paz con la ex-guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de que no siente el menor empacho de apoyar la política terrorista de los Estados Unidos.
No es Cuba, sino los Estados Unidos, los que promueven la barbarie en el terreno de las relaciones internacionales, sostuvo Capelán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Jorge Capelán en ExtraPlus: El contexto mundial actual
El contexto actual mundial es complicado, pero tiene mucho que ver con las diferencias de concepción entre un mundo unipolar y otro ...

-
La embajadora de EE.UU. en Perú, expresándole todo el respaldo a la golpista Dina Boluarte. (Foto. Resumen Latinoamericano) Por Jorge Capel...
-
El contexto actual mundial es complicado, pero tiene mucho que ver con las diferencias de concepción entre un mundo unipolar y otro ...
-
General Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur. (Foto: defense.gov) Por Jorge Capelán. El informe anual presentado la mañana de este 8 ...